Picazón y comezón en los pies durante el embarazo, ¿por qué ocurre?

Durante el embarazo, es posible que surja una incómoda picazón en los pies y en las manos, especialmente durante los últimos meses.
shutterstock_2146486987
Pies embarazada. Shutterstock

¿Hay algo más molesto que sentir una incómoda picazón, la cual no desaparece, aunque hagamos todo lo posible para reducirla? Durante el embarazo, es cierto que algunas futuras mamás pueden experimentar un aumento de este incómodo síntoma.

Causas comunes de la picazón en los pies durante el embarazo

Cambios hormonales y aumento de la sudoración

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta un aumento significativo en la producción de hormonas, lo que puede causar una serie de cambios en la piel. Estas hormonas pueden aumentar la sudoración, especialmente en los pies, lo que a su vez puede llevar a una mayor irritación y picazón. Este aumento en la sudoración es una respuesta natural del cuerpo para regular la temperatura, pero puede resultar incómodo, especialmente en climas cálidos o durante el ejercicio. La combinación de humedad y calor crea un ambiente propicio para el crecimiento de hongos y bacterias, lo que puede agravar la picazón.

Además, los cambios hormonales pueden afectar la barrera protectora de la piel, haciéndola más susceptible a irritaciones. Esta sensibilidad incrementada puede hacer que los pies sean más propensos a desarrollar picazón, especialmente si se usan zapatos cerrados que no permiten una buena ventilación. Es importante elegir calzado adecuado y mantener una buena higiene para minimizar estos efectos.

Por último, el aumento de peso y el cambio en el centro de gravedad durante el embarazo pueden ejercer presión adicional sobre los pies, lo que puede contribuir a la incomodidad y la picazón. Las mujeres embarazadas deben considerar el uso de plantillas ortopédicas o zapatos de apoyo para aliviar parte de esta presión y reducir la irritación.

Quizá no te sorprenda saber que la respuesta es afirmativa, pero sí el motivo por el que se produce el cambio de tamaño.

La picazón, de hecho, puede ocurrir en todo el cuerpo, siendo frecuente en la barriga, aunque también se puede limitar a unas pocas áreas. Es más, a menudo, es común que la picazón surja principalmente en los pies, lo cual no suele ser una señal de algún problema.

A menos que a la embarazada le pique y tenga la necesidad de rascarse, y lo haga constantemente (incluso este picor intenso aparezca en las palmas de las manos), lo que podría ser un síntoma de una afección conocida médicamente con el nombre de colestasis del embarazo, y que es importante consultar para valorar la necesidad de manejo. 

Resequedad de la piel y su impacto en el tercer trimestre

La resequedad de la piel es otro factor común que puede causar picazón en los pies durante el embarazo. A medida que el embarazo avanza, especialmente en el tercer trimestre, la piel tiende a estirarse y perder humedad, lo que puede provocar prurito. Esta sequedad es más pronunciada en áreas donde la piel ya está sometida a estrés, como los pies, que soportan el peso adicional del cuerpo.

La resequedad puede ser exacerbada por factores ambientales como el clima seco o el uso de calefacción en interiores. Además, el uso frecuente de productos de limpieza agresivos o jabones que eliminan los aceites naturales de la piel puede empeorar la situación. Para combatir la sequedad, es recomendable utilizar humectantes que retengan la humedad y productos de cuidado de la piel suaves y sin fragancias.

En algunos casos, la picazón debida a la sequedad puede ser tan intensa que interfiere con el sueño y el bienestar general. Las futuras madres deben estar atentas a estos síntomas y considerar la posibilidad de consultar a un dermatólogo si las medidas caseras no son efectivas. Un especialista puede recomendar tratamientos más específicos para aliviar la picazón y mejorar la salud de la piel.

Colestasis del embarazo: un factor a considerar

¿Qué es la colestasis y cómo se manifiesta?

La colestasis del embarazo, también conocida como colestasis intrahepática del embarazo, es una afección hepática que ocurre cuando el flujo de bilis se ve interrumpido. Esta interrupción provoca la acumulación de ácidos biliares en el cuerpo, lo que puede causar una picazón intensa, especialmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Aunque la causa exacta de la colestasis no se comprende completamente, se cree que está relacionada con los cambios hormonales y genéticos durante el embarazo.

Esta afección generalmente se manifiesta en el tercer trimestre y es más común en mujeres con antecedentes familiares de colestasis o en aquellas que han experimentado la afección en embarazos anteriores. La picazón asociada con la colestasis suele ser más intensa por la noche, lo que puede afectar el sueño y la calidad de vida de la madre. A diferencia de otras causas de picazón, la colestasis no suele ir acompañada de un sarpullido visible.

Es crucial que las mujeres embarazadas que experimenten picazón intensa o persistente informen a su médico, ya que la colestasis puede tener implicaciones significativas para la salud del bebé y requiere un manejo adecuado para prevenir complicaciones.

Síntomas de la colestasis: más allá de la picazón

Además de la picazón intensa, la colestasis del embarazo puede presentar otros síntomas que deben ser monitoreados de cerca. Entre ellos se incluyen el agotamiento extremo, la falta de apetito y las náuseas, que pueden confundirse fácilmente con los síntomas normales del embarazo. Sin embargo, la combinación de estos síntomas con la picazón debería ser una señal de alerta.

Otro síntoma característico de la colestasis es la orina de color oscuro, que indica una acumulación anormal de bilirrubina en el cuerpo. En algunos casos, la piel y los ojos pueden volverse amarillentos, una condición conocida como ictericia, que refleja un problema más grave con el hígado. Estos síntomas adicionales refuerzan la necesidad de atención médica inmediata para asegurar un diagnóstico adecuado.

Los médicos pueden confirmar la colestasis mediante análisis de sangre que evalúan los niveles de ácidos biliares y otras funciones hepáticas. Un diagnóstico temprano es esencial para implementar un plan de tratamiento que minimice los riesgos tanto para la madre como para el bebé.

Riesgos asociados a la colestasis para la madre y el feto

La colestasis del embarazo no solo afecta a la madre, sino que también representa riesgos significativos para el feto. Si no se trata adecuadamente, la colestasis puede llevar a complicaciones graves como el parto prematuro, problemas respiratorios en el recién nacido debido a la aspiración de meconio, e incluso muerte fetal intraútero. Por ello, es fundamental que las mujeres embarazadas con colestasis sean monitoreadas de cerca por su equipo médico.

Para la madre, la colestasis puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes gestacional y preeclampsia, dos condiciones que pueden complicar aún más el embarazo. Además, la colestasis puede afectar la absorción de grasas y vitaminas liposolubles, lo que podría tener un impacto en la salud general de la madre. Por estas razones, es esencial un enfoque multidisciplinario para el manejo de la colestasis, que incluya tanto a obstetras como a especialistas en salud hepática.

El tratamiento de la colestasis generalmente implica el uso de medicamentos como el ursodiol, que ayuda a reducir los niveles de ácidos biliares en la sangre y alivia la picazón. En algunos casos, puede ser necesario inducir el parto antes de término para proteger la salud del bebé. Las decisiones sobre el manejo de la colestasis deben ser personalizadas y basadas en la evaluación continua de los riesgos y beneficios para la madre y el feto.

Picor de la piel en el embarazo - Foto: iStock

Cuándo consultar al médico por picazón en los pies

Importancia de la atención médica ante picazón intensa

La picazón en los pies durante el embarazo puede variar desde una molestia leve hasta un síntoma intenso que interfiere con la vida diaria. Es importante que las futuras madres presten atención a la intensidad y duración de la picazón. Si la picazón es persistente, intensa o se acompaña de otros síntomas como ictericia o cambios en la orina, es crucial buscar atención médica de inmediato. Estos podrían ser indicios de una afección subyacente como la colestasis del embarazo, que requiere intervención médica.

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la gestión de la picazón y en la prevención de complicaciones más serias. Los médicos pueden realizar pruebas específicas para determinar la causa de la picazón y recomendar el tratamiento adecuado. Ignorar estos síntomas o retrasar la consulta médica puede aumentar los riesgos tanto para la madre como para el bebé.

Además, es importante mantener una comunicación abierta con el equipo de atención médica durante todo el embarazo. Esto no solo ayuda a abordar la picazón, sino que también garantiza que cualquier otro síntoma preocupante sea evaluado y tratado oportunamente. La salud de la madre y el bebé debe ser la prioridad durante todo el proceso del embarazo.

Consejos para aliviar la picazón en casa

Aunque es esencial consultar a un médico ante cualquier picazón intensa, hay medidas que se pueden tomar en casa para aliviar la picazón leve y mejorar el confort general. Mantener la piel hidratada es una de las estrategias más efectivas. Usar lociones o cremas humectantes sin fragancia puede ayudar a retener la humedad en la piel y reducir el prurito. Aplicar estos productos después del baño, cuando la piel aún está húmeda, puede mejorar su eficacia.

Otra medida útil es evitar el uso de jabones y productos de limpieza agresivos que puedan resecar la piel. Optar por productos suaves y sin fragancias puede ayudar a mantener la barrera natural de la piel. Además, es recomendable usar ropa suelta y de algodón que permita la circulación de aire y minimice la irritación.

Por último, mantener una buena higiene de los pies y usar calzado adecuado que permita la ventilación puede prevenir la acumulación de humedad y la proliferación de hongos. Las mujeres embarazadas también pueden beneficiarse de baños de pies en agua fría para aliviar temporalmente la picazón. Sin embargo, si estas medidas no son suficientes, es importante buscar asesoramiento médico.

Tratamientos médicos disponibles

Para las mujeres que experimentan picazón intensa durante el embarazo, especialmente si se sospecha de colestasis, hay tratamientos médicos disponibles que pueden proporcionar alivio y proteger la salud del bebé. El tratamiento más común para la colestasis es el uso de ursodiol, un medicamento que ayuda a reducir los niveles de ácidos biliares en la sangre y alivia la picazón. Este tratamiento puede ser efectivo para mejorar la calidad de vida de la madre y reducir el riesgo de complicaciones para el bebé.

Embarazada. Pixabay

Además del tratamiento farmacológico, los médicos pueden recomendar pruebas adicionales para monitorear la salud del feto, como perfiles biofísicos fetales y pruebas de bienestar fetal. Estas pruebas ayudan a evaluar el bienestar del bebé y a tomar decisiones informadas sobre el momento del parto. En algunos casos, puede ser necesario inducir el parto antes de término para minimizar los riesgos para el bebé.

Es importante que las mujeres embarazadas sigan las recomendaciones de su equipo médico y asistan a todas las citas de seguimiento. El manejo adecuado de la picazón y cualquier afección subyacente es esencial para asegurar un embarazo saludable y minimizar los riesgos tanto para la madre como para el bebé.

Recomendamos en