Adiós a la EBAU, la nueva selectividad ya está aquí: todas las novedades de la PAU 2025

La nueva Prueba de Acceso a la Universidad —se recupera su nombre anterior— sustituye a la EBAU y cambia la forma de evaluar a los alumnos de cara al acceso a la Universidad. Te contamos las novedades más importantes introducidas por el Ministerio de Educación.
La PAU vuelve con cambios clave: exámenes más competenciales y un enfoque más práctico.
La PAU vuelve con cambios clave: exámenes más competenciales y un enfoque más práctico (Midjourney - RG) - La PAU vuelve con cambios clave: exámenes más competenciales y un enfoque más práctico.

Del 3 al 6 de junio —con el 7 para hacer algunos ejercicios si coinciden pruebas, como pasa en la Comunidad de Madrid— se celebrará en la mayoría de comunidades la nueva prueba de acceso a la universidad, que recupera su nombre anterior: PAU. En Cataluña, las fechas son posteriores, del 11 al 13 de junio. Y en julio o septiembre, según la comunidad, se celebrarán las convocatorias extraordinarias. Te contamos todas las novedades de la nueva Selectividad en 2025.

La conocida como EBAU, prueba que dispara la ansiedad a los adolescentes, deja paso nuevamente a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), pero no es solo un cambio de nombre. El rediseño responde a la necesidad de adaptar el sistema de evaluación a la nueva ley educativa, la LOMLOE. El objetivo: centrarse más en competencias que en contenidos, en saber aplicar que en memorizar. 

Detrás de esta transformación hay una intención clara de evaluar de forma más realista lo que un estudiante sabe hacer con sus conocimientos adquiridos en su etapa académica. A continuación, resolvemos las dudas más recurrentes sobre la nueva Selectividad y nos detenemos en las novedades claves.

Concentración máxima: miles de alumnos afrontan este junio la renovada prueba de acceso a la universidad.
Concentración máxima: miles de alumnos afrontan este junio la renovada prueba de acceso a la universidad (Midjouney- RG)

Así es la nueva PAU: estructura y funcionamiento

La PAU 2025 consta de dos partes, una de ellas obligatoria y otra que tiene un carácter voluntario. Esta estructura es la que ya tenía la antigua EBAU.

Fase obligatoria

Incluye cuatro exámenes de cuatro asignaturas “troncales” más una quinta en comunidades con lengua cooficial.

  • Lengua Castellana y Literatura II
  • Lengua Extranjera II (inglés, francés, alemán, italiano o portugués)
  • Historia de España o Historia de la Filosofía (elige el alumno)
  • Una materia específica de modalidad cursada en 2º de Bachillerato: en Ciencias y Tecnología, Matemáticas o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales; en Humanidades y Ciencias Sociales, Latín o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales; en la modalidad General, Ciencias Generales; en Artes Plásticas, Imagen y Diseño, la asignatura es Dibujo Artístico; y en Música y Artes Escénicas, Análisis Musical o Artes Escénicas, a escoger.
  • Lengua Cooficial y Literatura II en comunidades con lengua cooficial

Es importante tener en cuenta que el alumnado debe estudiar todo el temario de las asignaturas si quiere optar a la máxima calificación. En la EBAU esto no era así.

Fase voluntaria

Permite mejorar nota para acceder a grados con nota de corte alta a los que no se accede optando solamente al máximo de la nota de 10 que permite alcanzar la fase obligatoria de la PAU.

El alumnado puede optar a sacar un 14 como nota máxima si hace esta parte voluntaria. Para ello, debería examinarse de hasta tres materias el segundo curso de Bachillerato y también se pueden examinar de una segunda lengua extranjera distinta a la elegida para la parte principal. 

El alumnado puede examinarse de las cuatro asignaturas en este bloque pero solo contarán las dos de mayor puntuación. 

Las aulas se llenan de nervios y esfuerzo: así viven los jóvenes la nueva selectividad.
Las aulas se llenan de nervios y esfuerzo: se viene la nueva selectividad

¿Cuánto duran los exámenes?

Cada prueba dura 90 minutos con descansos mínimos de 30 minutos entre exámenes. Esta no es una novedad con respecto a años anteriores, puesto que en la EBAU ya tenían los exámenes una duración de hora y media. El Ministerio valoró la opción de ampliar el tiempo a 105 minutos pero se descartó.

¿Qué nota es la mínima?

Para poder aprobar haciendo media con Bachillerato —la media de los cursos quitando la asignatura de Religión. si la hubiera—, el alumnado debe alcanzar un 4 de media en sus exámenes de la PAU 2025. 

¿Cómo se calcula la nota?

La nota de corte del alumnado se obtiene con la media ponderada del 60% de su calificación de Bachillerato y el 40% de la parte obligatoria de la PAU. Por lo tanto, el máximo es 10. Y puede tener hasta tres decimales. Es necesario obtener mínimo un 5 de nota media para poder acceder a la universidad. 

Hay carreras que demandan una nota de corte más alta. Por eso, el alumnado deberá realizar la parte voluntaria de la selectividad. Esta permite sumar 4 puntos más, llegando a un tope de 14 puntos si han obtenido un 10 en la parte obligatoria.

Para miles de familias, la nueva PAU es mucho más que un examen: es el cierre de una etapa y el comienzo de otra
Para miles de familias, la nueva PAU es mucho más que un examen: es el cierre de una etapa y el comienzo de otra (Midjourney - RG)

Las grandes novedades: menos memoria, más pensar

Evaluación por competencias

Al menos un 25% de las preguntas medirán cómo el alumno aplica los conocimientos en contextos reales. Esto implica interpretar, argumentar, resolver situaciones. Se acabaron los exámenes tipo test o repetir definiciones de manual.

Unificación y criterios comunes

Aunque cada comunidad sigue elaborando sus exámenes, se ha acordado una estructura mínima y criterios de corrección homogéneos, lo que dará mayor equidad entre territorios.

Ortografía y expresión valen más

Por primera vez se cuantifica la calidad lingüística: ortografía, gramática, coherencia y presentación. La ortografía en concreto puede llegar a penalizar un 10% si un ejercicio obliga a redactar. Si es de Lengua Castellana o cooficial, la penalización máxima sube al 20%. Y en el caso de las lenguas extranjeras se establece en un 15%.

¿Cuándo se conocerán las calificaciones?

Depende de la comunidad autónoma, pero todas entre el 10 y el 25 de junio. 

  • 10 de junio: Murcia
  • 11 de junio: Aragón, Navarra, Euskadi y Baleares 
  • 12 de junio: Andalucía, Castilla y León, Galicia, Ceuta y Melilla
  • 13 de junio: Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Canarias y Asturias 
  • 16 de junio: Cantabria y La Rioja (16 de junio)
  • 25 de junio: Cataluña

Recomendamos en