Alimentos que no deberías ofrecer enteros a los niños hasta los 4 años

La Agencia de Salud Pública de Catalunya incluye en la lista de “prohibidos” para esta edad alimentos como la manzana.
Primeros sólidos. ¿Se alimenta bien mi hijo de un año?

En las horas previas a las Campanadas de fin de año, el día de Nochevieja, los pediatras que utilizan las redes sociales insistieron una vez más en la importancia de no ofrecer uvas a los niños más pequeños. Sobre todo, enteras, sin pelar y con pipos. El motivo, el riesgo de atragantamiento que entrañan en los menores de 5 años. Pero las uvas no son el único alimento “prohibido” en formato entero en estas edades. Y alguno de los que está incluido, como la manzana, te va a sorprender.

La nutricionista pediátrica Conchi García se hizo eco recientemente, justo al inicio de la Navidad, en su perfil de Instagram de las recomendaciones en materia de alimentación de la ASPCAT, la Agencia de Salud Pública de Catalunya. 

Junto a un pantallazo de los alimentos que no se pueden ofrecer enteros a los niños menores de 4 años según la citada fuente de referencia, la dietista nutricionista recuerda en un comentario personal que “durante la primera infancia hay que tener mucha precaución con los alimentos con riesgo de atragantamiento como las uvas enteras, los frutos secos enteros y la manzana cruda”. Además, pide “precaución” y que se eviten las “recomendaciones basadas en nuestra experiencia personal”.

¿Qué alimentos no pueden comer los niños hasta los cuatro años?

Esta es la lista de alimentos que no debemos dar enteros a los niños menores de 4 años según la ASPCAT:

  • Frutos secos y semillas grandes: se deben ofrecer en harina o crema (untados en pan, dentro de alguna receta…).
  • Manzana: ofrecer rallada cuando el bebé sepa hacer pinza (8-9 meses) o cocinada.
  • Zanahoria: ofrecer cocinada o rallada, como la manzana.
  • Tomate cherry: se puede ofrecer pero, como las uvas, cortado a cuartos.
  • Uvas: cortadas a cuartos y sin semillas.
  • Cerezas: al igual que otros frutos de tamaño similar, se debe ofrecer cortada a cuartos y sin hueso.
  • Aceitunas: también cortada a cuartos y sin hueso.
  • Salchichas: evitar por motivos nutricionales. Y si se consumen, deben ser cortadas longitudinalmente.

Además, la ASPCAT incide también en los siguientes consejos para reducir el riesgo de atragantamiento en niños menores de cuatro años: “Evitar trozos de carne dura, trozos grandes de queso, evitar palomitas, caramelos, golosinas, chicles, nubes o malvaviscos…”, concluye.

Tres mensajes clave en materia de alimentación

La citada guía de la ASPCAT es un documento pensado como “un instrumento útil que ayude a llevar a cabo una alimentación saludable, puesto que en mensajes breves y representaciones gráficas se ofrecen consejos que pueden servir para mejorar la ingesta alimentaria de todos”.

Además de consejos específicos como la lista de alimentos enteros prohibidos en niños menores de 4 años antes reproducida, también ofrece conclusiones generales. En concreto, la guía pública destaca por encima de todo tres mensajes clave. Son los siguientes:

  1. Potenciar los alimentos cuyo consumo está claramente por debajo de las recomendaciones: “Más frutas y hortalizas, legumbres, frutos secos vida activa y social”.
  2. Priorizar las opciones “más saludables”, de forma que se transmita la idea de escoger, de entre dos posibilidades “similares”, la más saludable: “Cambie a agua, alimentos integrales, aceite de oliva virgen, alimentos de temporada y proximidad”.
  3. Reducir aquellos alimentos claramente vinculados a un mayor riesgo de padecer enfermedades y también con mayor impacto medioambiental: “Menos sal, azúcares, carne roja y procesada, alimentos ultraprocesados”

Recomendamos en