Insuficiencia ovárica: causas, síntomas y tratamientos

Se estima que entre el 1 al 2 por ciento de las mujeres menores de 40 años se ven afectadas por insuficiencia ovárica prematura, conocida erróneamente como “menopausia precoz”.
Insuficiencia ovárica

La insuficiencia ovárica consiste en un proceso fisiológico inevitable en la mujer. Es lo que también se conoce como menopausia, la cual ocurre, en promedio, a los 51 años de edad. Sin embargo, se dice que la menopausia es temprana cuando sucede y aparece antes de los 40 años. Desde un punto de vista médico, se llama insuficiencia ovárica prematura.

Cuando nos encontramos ante una falla ovárica temprana, se define clínicamente por ausencia de la menstruación (amenorrea), durante más de cuatro meses antes de los 40 años de edad, asociada con un nivel elevado de la hormona FSH en al menos dos muestras tomadas con algunas semanas de diferencia.

Si ocurre de forma temprana, puede conducir a infertilidad, dado que, sin ovulación, no hay fecundación posible. Sin embargo, algunas mujeres sí pueden producir estrógeno, y ovular de forma intermitente. Y, de ellas, entre un 5 a un 10 por ciento de los casos tienen un bebé.

¿Cuáles son las causas de la insuficiencia ovárica?

En la niña, la reserva de folículos ováricos se acumula en el útero. Así, en el momento del nacimiento, cada ovario dispone de una “reserva” de 1 a 2 millones de folículos ováricos. Luego, desde la pubertad hasta la llegada de la menopausia, con cada ciclo, una pequeña parte de este stock madura durante la fase folicular.

Seguidamente, un folículo dominante continúa madurando y ovula, mientras que el resto de folículos mueren. A la vez, se observa un fenómeno normal de “muerte programada” (o apoptosis), de cierta parte del conjunto de folículo. 

Un fenómeno que se acelera después de los 35-37 años de edad, y la menopausia se produce cuando el número de folículos es inferior a 1.000.

Durante este proceso fisiológico, se han encontrado tres mecanismos distintos que pueden causar insuficiencia ovárica, especialmente de forma prematura:

  • Una anormalidad en la formación de folículos en el útero.
  • Bloqueo de la maduración folicular (es decir, aunque exista un stock de folículos, estos no maduran).
  • Un agotamiento anormalmente rápido del stock folicular.
Síntomas de la insuficiencia ovárica - Foto: Istock

Distintas causas pueden estar en el origen de estos mecanismos. Son los siguientes:

  • Anomalía genética. El más común es el síndrome de Turner, que se caracteriza por la ausencia de uno de los cromosomas X. Aunque, en realidad, muchas otras anomalías ubicadas en el cromosoma X, o en los autosomas en sí pueden conducir a insuficiencia ovárica.
  • Afecciones autoinmunes. Es decir, una respuesta anormal del sistema inmunológico, que termina volviéndose contra el cuerpo. 
  • Causas virales. Los expertos creen que algunos virus pueden influir, aunque por el momento las investigaciones deben continuar.
  • Causas iatrogénicas. El tratamiento médico con quimioterapia / radioterapia puede acelerar el proceso de apoptosis, provocando una depleción temprana de la reserva ovárica.

¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia ovárica?

Dependiendo de la causa (y si se encuentra o no presente desde el momento del nacimiento), la insuficiencia ovárica puede manifestarse a través de diferentes síntomas:

  • Ausencia de pubertad y amenorrea primaria. Es decir, la mujer nunca ha tenido la regla. Suele ser común cuando existe una anomalía genética.
  • Amenorrea secundaria. La mujer tenía sus períodos con normalidad, pero se detenían, en ocasiones de manera repentina. Esta amenorrea también puede ocurrir después del embarazo o tras la suspensión de un anticonceptivo oral.
  • En ocasiones, las reglas continúan presentes, pero tienden a ser irregulares. Es muy habitual cuando hay falla ovárica temprana.
  • Otros síntomas. Relacionados con la deficiencia de estrógenos, también pueden acompañar al cese de la menstruación, como insomnio, sofocos, fatiga o trastornos del estado de ánimo.

Por otro lado, las dificultades para concebir también pueden ser motivo de consulta.

¿Cómo se trata?

El tratamiento se basa en dos ejes principales. Por un lado, tratar los síntomas y limitar el riesgo de complicaciones cardiovasculares y óseas por deficiencia de estrógenos, mediante la terapia de reemplazo hormonal.

Por el otro, tratar la infertilidad cuando la mujer desea tener un bebé. Eso sí, dado que en la actualidad no existe un tratamiento médico que ayude a restaurar la ovulación en las mujeres con insuficiencia ovárica, la fecundación in vitro (FIV) con donación de ovocitos sería el único tratamiento posible.

Recomendamos en