Si es niño, Rodrigo. Si es niña, Gala… o Flavia. Probablemente, los futuros papás que hoy estén pensando en ponerle el nombre de un rey visigodo a su bebé se decanten por uno de estos tres. Aunque también puede ser que se decidan sin saber el peso que la historia esconde tras su elección.
Los visigodos dominaron la península ibérica desde el siglo V hasta la invasión de los musulmanes e el año 711. Son 300 años de historia que pueden heredarse con esos tres nombres, porque los de los otros reyes y reinas consortes van camino de su extinción, aunque se mantienen mejor los de las féminas.
Así lo cuenta el historiador Fran Navarro en un artículo publicado en la revista Muy Interesante. Tomando como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística, Navarro sostiene que los nombres visigodos en España están en peligro de extinción, con una única excepción.
Como dice el refrán, los últimos serán los primeros. Y en este caso, también el único. Pues Rodrigo, el último rey de la lista de los visigodos no solo encabeza la lista de los nombres visigodos para niño, más frecuentes, sino que no tiene competencia en lo que a frecuencia se refiere. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay 41.126 varones con este nombre y con una media de edad de 24,1 años.
De la lista de los 33 reyes de nombres enrevesados, ya no queda nadie que se llame (nos aventuraremos a decir que por suerte) Sigerico, Walia, Turismundo, Alarico, Teodegonda, Amalarico, Ágila, Suintila, Chindesvinto, Wamba o Gesaleico (y el autocorrector se está volviendo loco).Quedan sólo 178 Ataúlfos, 270 Recaredos y 466 Leovigildos con una media de edad de 65 años todos ellos, aproximadamente. Por debajo de los 40 casos están los hombres llamados Teodrico, Eurico, Gundemano, Sisenando, Recesvinto y Ervigio.
En el caso de los nombres femeninos cambia un poco la tendencia. Si incluimos en la lista a las reinas consortes, ya no hay mujeres que se llamen Ragnahilda, Teogonda, Goscinda, Baddo o Hildoara, por citar a algunas de ellas.

Pero los nombres que se mantienen superan a los masculinos. Hay 606 Teodosia, 7871 Teodora y hasta 4224 Clotilde, con una media de edad superior a los 70 años.
Las excepciones las encontramos en el caso de Flavia y Gala. Aunque son nombres de origen latino que podrían relacionarse más con Roma que con la cultura visigoda, apunta el historiador.
Si nos remitimos a los datos, hay 1527 Flavia. El nombre de la que fuera mujer de Teodorico lo portan féminas con una media de edad de 26,6 años. Pero el que más representantes tiene es Gala: 6386 y con una media de edad de solo 9,6 años. La mujer de Ataúlfo es la clara vencedora en cuanto a niñas de hoy en día que lleven su mismo nombre.