El doctor Carlos González, pediatra autor de ‘Mi niño no me come’ y ‘Un regalo para toda la vida’ (aquí puedes consultar todos los libros de Carlos González) responde a algunas de las dudas más recurrentes de las familias lectoras de Ser Padres que han escrito al experto para consultarle.
En esta ocasión, Carlos González explica cuál es la dieta "normal" en un bebé de seis meses de edad y por qué hay bebés con lactancia materna que no aceptan el biberón. En esta otra pieza, por si te interesa, expusimos el caso contrario: "Mi bebé de 8 meses solo quiere biberón: ¿por qué y qué hago?".

Papillas y purés, ¿sí o no?
Sobre la alimentación de los niños y niñas a los seis meses, edad a partir de la cual comienza, salvo excepciones, la alimentación complementaria, el doctor Carlos González responde la pregunta recibida por María y Daniel referente a si las papillas y los purés son recomendables:
“Nuestro hijo Guillermo, de seis meses, se pasa parte de la noche mamando y por el día, mientras su madre trabaja, le damos lo siguiente: a media mañana, biberón de leche de continuación o materna con cereales; a medio día, puré de verdura (lo rechaza); y por la tarde, fruta con redecilla. ¿De verdad es necesario que se acostumbre a las papillas?”, preguntan María y Daniel.
Según el doctor Carlos González, autor de grandes frases como estas 10, “Guillermo no tiene que acostumbrarse a tomar papilla” porque “nadie tiene que acostumbrarse a eso porque nadie come papillas, porque si dentro de cuatro años las siguiera comiendo, volveríais a escribir para ver cómo se las quitáis”.

La dieta "normal" de un bebé de 6 meses
El pediatra Carlos González explica en su respuesta en la revista Ser Padres cuál es “la alimentación normal para un niño de seis meses”:
- Pecho, todo el que quiera, a cualquier hora.
- La misma comida que coméis vosotros, sin triturar, cortada en trozos de tamaño adecuado.
- Cuando la madre no está, leche materna, a ser posible en vaso, no en biberón, y comida normal, toda la que quiera. Como en las primeras semanas no va a comer mucho sólido, mejor que la madre se saque leche. Más adelante ya comerá suficiente sólido durante la ausencia de la madre y podrá tomar el pecho por la tarde y por la noche.
- Por la tarde no necesita otros alimentos (pero se le pueden dar si él quiere), porque ya habrá tomado suficiente cantidad por la mañana, así que puede concentrarse en el pecho.
- No precisa leche artificial.
- Puede tomar los mismos cereales que coméis vosotros: pan, fideos, arroz con tomate, etc. Si tomase cereales para bebés, dádselos espesos y con cuchara, no en el biberón.
Además, el doctor Carlos González apunta que “hay que dejar comer (a los niños de seis meses en adelante) con su propia mano”. De no hacerlo, explica, “no es porque no sabe, sino porque no quiere”.
El pediatra reflexiona lo siguiente al respecto: “¿Verdad que se lo lleva todo a la boca? Pues si tiene hambre, también se puede llevar la comida. Buscad 'baby led weaning' en Google y en Youtube y veréis bebés comiendo comida normal”.
En esta pieza te contamos todo lo que necesitas saber sobre cómo empezar con el Baby Led Weaning, el método al que hace referencia el pediatra Carlos González. Y aquí tienes los consejos del propio Carlos González para introducir los alimentos sólidos.

¿Por qué los bebés lactantes rechazan el biberón?
Catalina, otra lectora de Ser Padres, ha preguntado al doctor Carlos González por qué su hija lactante rechaza el biberón: “Tengo una niña de tres meses. Cuando no estoy le da la toma la abuela, pero rechaza el biberón. Cuando era más pequeña lo aceptaba, ahora no”, dice esta lectora de la revista Ser Padres.
Al respecto, el pediatra Carlos González responde que “durante las primeras semanas, (los bebés que toman el pecho) se dejan engañar, pero luego ya no”. También es habitual, agrega, “que no quieran comer nada de nada mientras la madre no está, y otros bebés sí quieren comer, pero prefieren tomar la leche en un vasito”.
El doctor apunta este consejo a Catalina que es extrapolable a todas las madres que tengan un caso similar con sus respectivos hijos o hijas. “Si estás muchas horas fuera de casa, puedes decirle a tu madre que pruebe a darle leche, si es que la niña llora y parece que tiene hambre, con un vasito o una jeringuita”, dice.
Por último, el doctor Carlos González aconseja no forzar al peque que no quiera el biberón. “Y, sobre todo, si la niña tampoco quiere el vaso, dile que no intente insistir ni forzarla. Es inútil, y solo se consigue que aborrezca el vaso como ya ha aborrecido el biberón”, apostilla.