El pasado 19 de junio se estrenó la segunda parte de la película 'Del Revés', estrenada en 2015, donde las emociones de alegría, tristeza, ira, miedo y asco se aventuraban a vivir en la mente de Riley. Este largometraje fue una forma de acercar el mundo de las emociones y sentimientos a la vida de los pequeños y que conociesen cuáles son las emociones que sienten y no llegan a entender. Hablamos con la psicóloga infantil, Concha Oset, sobre cómo son las nuevas emociones -ansiedad, envidia, vergüenza y aburrimiento- que aparecen en Riley a partir de la adolescencia y cómo afectan en la vida real de los niños.
La experta en psicología infantil, Concha Oset, especializada en psicoterapia infantil y focalizada a ayudar ante problemas emocionales, nos explica qué son las emociones. "Se trata de alteraciones de nuestro estado de ánimo, acompañadas de una reacción en nuestros cuerpo. Sirven para comunicar algo sobre cómo estamos, motivarnos a hacer algo o adaptarnos a una situación". Algo que recalca es que las emociones son subjetivas y únicas en cada niño/a.
Las emociones comienzan a aparecer en distintos periodos de la infancia
Como indica la primera parte de la película, en los primeros seis meses de vida, aparecen las emociones básicas: alegría, tristeza, asco, sorpresa, miedo e ira. Todas estas tienen funciones muy importantes para el crecimiento del bebé y su desarrollo, como la exploración, el comienzo al rechazo, la protección o la autodefensa.
A medida que va creciendo, comienzan a aparecer las emociones sociales, en las que las experta nos explica que "tienen un mayor desarrollo en la infancia intermedia, a los dos años y medio y tres años, ya que son más complejas y requieren un autoconocimiento". Nacen de experiencias que han surgido de un entorno social, es decir, que cada niño/a tendrá unas determinadas emociones sociales más desarrolladas que otras. Es entonces cuando aparecen los nuevos personajes de 'Del Revés 2': ansiedad, envidia, vergüenza y aburrimiento. La psicóloga infantil nos explica en qué consiste cada emoción.

Ansiedad
Ansiedad es la co-protagonista de la segunda parte -como lo fueron el tándem tristeza y alegría en 2015-. Esta emoción comienza a aparecer en los niños cuando se enfrentan a situaciones peligrosas para ellos, como separarse de sus cuidadores o fobias que nacen de malas experiencias en el pasado -como una mordedura de perro, la oscuridad, ruidos muy fuertes...-. "Está muy relacionada con el miedo, tomando de él la misma respuesta del cuerpo cuando combatimos la situación", añade. La ansiedad puede llegar a ser un problema mayor en la vida del menor cuando "eso que tememos solo existe en nosotros y no tanto en la realidad", es decir, cuando el problema nace y se desarrolla en su interior.

Vergüenza
Hay niños que prefieren pasar desapercibidos, no destacar en la clase, pero teniendo en cuenta que está representado en la película como el más grande, es difícil no destacar. Concha Oset asegura que "habla mucho de cómo me siento yo frente a los otros y del juicio de la propia persona frente a sus acciones". En los niños, la vergüenza aparece cuando se sienten expuestos, humillados o juzgados ante el grupo, sintiendo miedo a un fracaso, a una crítica o a un error. Esta emoción nace de una necesidad de pertenecer al grupo, integrarse con el resto de niños y ser iguales que el resto, sin tener una personalidad que despunte del resto.

Ennui o aburrimiento
Se hace llamar Ennui por su origen filosófico y psicológico para describir el aburrimiento. A pesar de que parezca una emoción negativa, tiene un trasfondo motivador. Aparece cuando los pequeños tienen una falta de estímulos y su función es "hacernos mover hacia nuevas metas que nos atraigan, desarrollando la creatividad, nuevas actividades y aprendizaje que sean más satisfactorios".

Envidia
Este personaje adorable aparece cuando comenzamos a relacionarnos con el resto de la sociedad, nace un hermano nuevo en la familia, comenzamos a crear relaciones o conocemos gente nueva. La psicóloga lo explica que es "sentir tristeza o malestar ante una cualidad o un bien que posee otra persona". La mayoría de envidias que pueden brotar de un niño/a son querer la misma pelota que algún compañero del cole, la misma camiseta o recibir la misma atención que otro niño/a. "Uno mismo siente frustración y enfado hacia la otra persona", concreta Concha. "Los pequeños tienen que sentir envidia porque es un estímulo para mejorar nuestro propio autoconcepto y luchar por nuevas metas".
"Este tipo de películas son necesarias y ayudan en distintos aspectos"
En los últimos años Disney y otras productoras de animación infantil han apostado por crear contenidos con un trasfondo y una enseñanza más allá de los estereotipos sociales. Las películas de 'Del Revés' son recomendadas por expertos ya que "hablar de emociones es muy saludable. Ayuda a saber que existen, y a identificarlas y ver para qué sirven", concreta la psicóloga sobre este tipo de películas.
Ver las emociones representadas en personajes cercanos a ellos "es muy beneficioso porque les hace comprender estos estados y ayudarles a sentir que el miedo no es tan grande, o que la tristeza también es necesaria para superar determinados momentos". Además de otro modo, "abren una conversación con los progenitores haciendo a las familias hablar de ello".

Otras recomendaciones de películas por una experta
Además de 'Del Revés 2' existen muchas películas infantiles que explican cómo se sienten las personas con otras experiencias que pueden llegar a a suceder en la vida de los niños. La psicóloga destaca la película de 'Coco', estrenada en 2017, en la que se hablan también de emociones. "Puede ayudar a afrontar con los niños temas tan importantes como la muerte de un ser querido, la separación física, los duelos y la transmisión de valores familiares".
Hay otras películas, como 'Elemental' que habla de la xenofobia con la diferenciación de agua, tierra, fuego y viento; 'Soul', donde explica que la meta no es un punto final, si no disfrutar del recorrido que es la vida en sí; o la película de 'Moana', cuya moraleja es ser agradecido y amable con todo el mundo para un mundo más agradable. Las películas infantiles transmiten valores positivos para los niños/as y ayudan a hacerles comprender las realidades a las que se enfrentan.