La lectura es una de las actividades más enriquecedoras, pero no todos la practican con la misma frecuencia. Los niños, tradicionalmente vistos como lectores en formación, han dado la sorpresa: el 82,5 % de los niños entre 6 y 9 años leen en su tiempo libre. Esta cifra es notablemente superior a la de otros grupos de edad, lo que plantea una reflexión: ¿qué ocurre cuando los más pequeños son quienes más leen?
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), revela datos interesantes sobre el panorama lector del país. Aunque la lectura sigue ganando terreno en distintos sectores de la población, los hábitos varían según la edad, el género y el nivel educativo. Este artículo analiza los hallazgos más relevantes y sus implicaciones.
Los niños lideran la lectura en España
El informe confirma que los niños de 6 a 9 años son los lectores más constantes, con un 82,5 % de ellos leyendo libros en su tiempo libre. Esta cifra, aunque ligeramente inferior a la del año anterior (86 %), sigue siendo la más alta de todas las franjas de edad.
En los hogares con niños menores de 6 años, el 78 % de los padres o familiares les leen cuentos, consolidando un hábito clave para el desarrollo del lenguaje y la imaginación. Sin embargo, a partir de los 10 años, los índices de lectura empiezan a descender, lo que sugiere que el reto está en mantener este hábito en la adolescencia.
Aun así, el panorama no es negativo. La tasa de lectura en jóvenes de 14 a 24 años se mantiene alta, con un 75,3 %, desmintiendo el mito de que los adolescentes han abandonado los libros. De hecho, este grupo supera en porcentaje a los adultos de 25 a 64 años (66,2 %) y a los mayores de 65 años (55,6 %).

¿Quiénes leen más: hombres o mujeres?
El barómetro también destaca una brecha de género en los hábitos de lectura. Mientras que el 71,7 % de las mujeres lee en su tiempo libre, en los hombres la cifra se reduce al 59 %. Esta diferencia se ha ampliado respecto a años anteriores, consolidando una tendencia ya observada en ediciones previas del informe.
Además, las mujeres no solo leen más, sino que lo hacen con mayor frecuencia. Un 51,2 % de los lectores en España son considerados lectores frecuentes, es decir, leen al menos una vez a la semana, y la mayoría son mujeres. Este dato pone de manifiesto la persistencia de hábitos de lectura más arraigados en la población femenina.

El nivel educativo como factor clave
Otro de los elementos determinantes en la frecuencia lectora es el nivel educativo. El informe revela que el 84,4 % de las personas con estudios universitarios son lectores habituales, mientras que en los que solo tienen educación primaria la cifra desciende hasta el 39,5 %.
Este patrón se repite año tras año, lo que subraya la importancia de la educación en la consolidación del hábito lector. También indica que el acceso a la lectura y la valoración del libro como herramienta de conocimiento siguen siendo mayores en personas con formación académica más avanzada.

El auge de la lectura digital y los audiolibros
La lectura en formato digital ha experimentado un leve repunte en 2024. El 31,7 % de la población española lee en dispositivos electrónicos, con el e-reader como la opción más popular (12,7 %), seguido del ordenador (11,1 %) y el móvil (10,9 %).
Los audiolibros también han crecido en usuarios. El 7,9 % de los españoles los escuchan, con un mayor porcentaje entre la población de 14 a 45 años. Este dato refleja la diversificación de los formatos de lectura y la adaptación de los lectores a nuevas formas de consumo de contenido.
La compra de libros y el uso de bibliotecas
El informe revela que el 53,8 % de los españoles compró al menos un libro en 2024, una cifra que ha ido en aumento desde 2017. Las librerías tradicionales siguen siendo el canal principal, con un 44 % de las compras, seguidas por internet (26 %) y las cadenas de librerías (13 %).
Las bibliotecas, por su parte, han recuperado parte del público perdido tras la pandemia. El 28,8 % de los ciudadanos acudió a una biblioteca en el último año, lo que representa una leve mejoría. Además, estos espacios gozan de una alta valoración, con una nota media de 8,3 sobre 10 entre los usuarios.
Una revisión final
Los resultados del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024 evidencian que la lectura sigue siendo una actividad relevante en el país. Los niños encabezan los índices de lectura, los jóvenes desmontan prejuicios y los adultos continúan leyendo, aunque con menor intensidad.
Sin embargo, aún hay retos que afrontar. La brecha de género, las diferencias por nivel educativo y la existencia de un 34,5 % de no lectores siguen siendo aspectos clave a trabajar. Promover la lectura desde la infancia y asegurar su continuidad en la adolescencia y adultez será fundamental en los próximos años.
Referencias
- Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024. Ministerio de Cultura. Disponible en: https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:2e1f238d-d96c-4c86-a61b-159b80639876/250122-fgee-habitos-lectura-2024.pdf