Nayara Malnero, psicóloga y sexóloga experta además en terapia de pareja, defiende la importancia de la educación sexual. Lo hace en un artículo de opinión en la edición papel de la revista Ser Padres que reproducimos íntegro en esta pieza. Además, repasamos con datos si en España se educa sexualmente.
“Repiten el patrón con sus hijos”
Esto dice Nayara Malnero, psicóloga y sexóloga, sobre la educación sexual en nuestro país:
“Parte del problema de la precocidad sexual es que los chavales están expuestos a toda clase de estímulos sexuales en las series de televisión, la música y la publicidad. Esta sobrexposición a edades tan tempranas les pasa factura, porque no entienden la sexualidad desde la afectividad.
Muchos padres, a los que no educaron sexualmente (y que incluso presentan algún problema sexual en la madurez) repiten el patrón con sus hijos. Hijos que, por otro lado, no se sienten capaces de hablar con ellos sobre sus dudas sexuales y se van a Internet a solucionarlas y allí se encuentran directamente con pornografía.
¿Qué queremos entonces? ¿Que nuestros hijos sean responsables pero que lo aprendan solos? ¿Que maduren sin experiencia? Ellos querrán saber, antes o después, y lo que no tengan en casa lo van a buscar fuera. Y van a encontrar lo que quieren oír, porque sus padres aún les hablan desde el miedo, la reproducción y la moralidad o como si el sexo fuera algo malo. Este, desde luego, no es el camino”.

¿Se educa sexualmente en España?
En nuestro país, las competencias de salud sexual están transferidas a las consejerías de cada región. Si bien la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) de 1990 incluía la educación sexual dentro de la ‘Educación para la salud’, que era una asignatura transversal, el tema acabó abordándose de manera discrecional por el profesor o según la filosofía del centro.
La LOE (Ley Orgánica de Educación) de 2006, por su parte, incluyó algunos contenidos sobre educación sexual en la asignatura ‘Educación para la Ciudadanía’ no exenta de polémica. Y la LOMCE (Ley Orgánica) de 2013, directamente ha eliminado todo contenido relacionado con la sexualidad dentro del currículo académico.

Diferentes asociaciones, como el Foro Español de la Familia, están en contra de que este tema se aborde desde el aula. Y así lo explican: “La dimensión sexual de la persona es clave en el desarrollo humano. La educación de la sexualidad debe ser solo una parte de una educación en la afectividad y en el amor. Ha de incidir también en la afectividad y ayudar a formar la intimidad de la persona, por eso es un derecho inalienable de los padres, es competencia de las familias y no del Estado”.
Para muchos sexólogos la educación sexual debe abordarse en el ámbito privado mientras que otros consideran que debería ser algo transversal con el compromiso de los agentes sociales: familia, escuela y medios de comunicación.
