En el siglo XV, las Islas Canarias fueron conquistadas por los castellanos, pasando a formar parte de la Corona de Castilla a partir de dicha fecha.
Pero, aunque este sería el momento en el que se unirían a España, las islas ya estaban habitadas y tenían su propia cultura, sociedad y reinos.
Antes de esa fecha, el archipiélago estaba habitado por los guanches, un pueblo que hablaba un dialecto bereber (africano). Aunque se conocen popularmente como guanches, lo cierto es que en cada isla del archipiélago tenían una denominación: los canarios eran los habitantes de la isla de Gran Canaria, Los majos, de Lanzarote y Fuerteventura, Benahorita de La Palma, los Bimbaches en El Hierro, los Gomeros en La Gomera y los Guanches, en Tenerife.
No existe un consenso sobre el origen de este pueblo que habitaba el archipiélago en su periodo prehispánico, aunque las principales hipótesis apuntan a que eran descendientes de los fenicios o los romanos.
Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que practicaban el pastoreo, la agricultura, la recolección de frutos y bayas y el marisqueo en las costas. Al igual que es conocido el papel de importancia que ocupaba la mujer.
Se estima que eran unos 160.000 guanches los que habitaron estas tierras durante un gran periodo de tiempo en el que les dio tiempo a instaurar su cultura, sus costumbres y también su lengua en el archipiélago canario. Y de todas, por fortuna, siguen quedando atisbos en la actualidad, como los nombres canarios, casi todos de origen guanche.
Estos nombres canarios toman su origen, en su mayor parte, de su religión (estos aborígenes practicaban la religión politeísta y creían en el animismo, así como en diversos Dioses y Diosas).
Casi todos los nombres guanches de los que se tiene constancia hoy hacen referencia a esos dioses, héroes, princesas y príncipes que habitaron en las islas antes de la conquista castellana y son nombres muy populares en las Islas Canarias.
Todos tienen un elemento común: su sonoridad. Tanto los nombres canarios masculinos como los femeninos tienen cierta musicalidad en su pronunciación y, además, son poco conocidos en la península y el resto del mundo. Tanto es así que la mayoría de las personas que los portan son de allí o descienden directamente del archipiélago.
Si estás buscando inspiración para el nombre de tu bebé, echa un vistazo a esta lista con nombres canarios femeninos y masculinos. Y, sobre todo, atiende al significado de cada uno de ellos, porque son todos muy especiales.
Agoney
Su origen no está muy claro, aunque se cree que fue algún guerrero de la isla de La Gomera. ¿Su traducción? Podría ser algo como ‘brazo cortado’, pero no se sabe a ciencia cierta.

Ayoze
Debido al seseo típico de los habitantes de las Islas Canarias, este nombre se pronuncia ‘Ayose’, así que hay quién se extraña por escribirlo con zeta. Aunque es su forma correcta, existe la variación con S.Ayoze fue el rey de Jandía, en la isla de Fuerteventura, durante la llegada de los castellanos en el siglo XV.

Yeray
Este nombre sí tiene traducción al castellano: ‘el grande’ o ‘el fuerte’.

Aitami
Tiene múltiples variantes. Aunque la original es Aythami, es más común verlo escrito como Aitami o Aytami.Este nombre, natural de Gran Canaria, lo portó el tío del guanarteme Tenesor Semidán, antiguo faycán de Telde, localidad de dicha isla.En castellano podría traducirse como hombre poderoso o el que más respeta.

Airam
Airam fue un príncipe guanche. Lo que más nos gusta es su significado: ‘libertad’.

Arminda
Este nombre femenino perteneció a una princesa guanche. En concreto, Gáldar, en la isla de Gran Canaria. Arminda fue heredera al trono; hija del rey Guayasén Semidán.Se cree que su traducción sería algo como ‘maravillosa’.

Cathaysa
Según se cuenta, esta niña guanche, natural de la Isla de Tenerife, fue vendida a los castellanos de Valencia como esclava cuando solo tenía siete años.

Guayarmina
Este nombre femenino, natural de la Isla de Gran Canaria, encuentra su origen en la hija del rey Tenesor Semidan durante la conquista castellana del siglo XV.Tras esta conquista, la mujer pasaría a llamarse Margarita Fernández Guanarteme.

Yaiza
Yaiza es un nombre propio femenino de origen guanche, una tribu que habitaba las islas Canarias en tiempo de la conquista. Se llamaba así una antigua noble prehispánica que vivía al sur de Lanzarote. En la actualidad el nombre lo lleva un bello pueblo de esa isla.

Ithaisa
Este nombre encuentra su origen en la isla de La Palma y perteneció a una princesa guanche que fue secuestrada y vendida como esclava.
