Si vas a hablar de tu hijo, que sea para bien

¿Qué debemos tener en cuenta cada vez que vamos a hablar sobre nuestro hijo/a? Los expertos lo tienen claro: siempre debemos hacerlo para bien, usando las palabras adecuadas.
Si vas a hablar de tu hijo, que sea para bien

No es lo mismo etiquetar que describir, puedes decir que tu hijo es un “cabezón” porque siempre se quiere salir con la suya pero de alguna manera estás enviando un mensaje negativo sobre él porque la connotación y el tono con el que lo dices así lo transmite; o puedes decir que tu hijo es “persistente” porque todo lo que se propone lo persigue hasta lograrlo, de esta manera, la idea que los demás se harán de él será mucho más positiva. Si a mí me dicen que una persona “tiene carácter fuerte, es luchador, constante y perseverante”, la idea que me hago de ella es mucho más positiva, en un frase sería “ quiero una persona así en mi equipo”.

Si vas a hablar de tu hijo, que sea para bien - Foto: Istock

Quizás te ha tocado estar en un grupo de padres donde un progenitor expone a su hijo y hace público algún hecho que corresponde a su intimidad como por ejemplo: “tienes que ver cómo tiene su habitación parece una leonera” o “aquí donde la ves tan modosita, la tienes que ver en casa cuando se enfada”.

Cuando yo oigo este tipo de críticas, nada constructivas, pienso, “qué lástima que esa madre o padre no sea consciente de que la imagen que está transmitiendo de su hijo es tan mala como lo mal que está quedando ella por airear su intimidad” De hecho, invito a que si participas alguna vez de una conversación como ésta, la desvíes con mucha sutileza “¿me dijiste también que tenía un gran talento para el dibujo verdad?” Es algo así como, si me vas a hablar de tu hija que sea para bien y algo bueno porque el resto tiene que ver con su proceso de mejora y no le ayuda en nada que yo lo sepa.

5 comentarios que puedes decir de tu hijo si hablas de él a otras personas

  1. Me ha sorprendido ver cómo se ha organizado el estudio porque esta asignatura le cuesta un poco y está poniendo mucho de su parte para sacarla…
  2. El otro día me tuve que disculpar con mi hijo porque me precipité, tenía una llamada perdida del instituto y ya pensé mal, le pregunté “¿qué has hecho?” y resulta que era porque yo no había pagado la excursión…
  3. Últimamente no hablamos mucho en casa, tengo que buscar la manera de crear un espacio en casa para el diálogo, se pasa el tiempo volando y no saco ni un momento para hablar con mi hijo…
  4. Mi hijo tiene muy claro lo que quiere y cuando se propone algo lo intenta todo hasta lograrlo, desde pequeño ya apuntaba maneras…
  5. El otro día tuve la tutoría de mi hijo y entre varias cosas que me dijeron para mejorar, me contaron que es muy participativo y que suele dar su opinión sobre algunos temas sobre los que debaten en clase.
Consejos cuando vas a hablar sobre tus hijos - Foto: Istock

Frases que te invito a no decir de tus hijos, no hables aquello que genere una imagen negativa y que influya en cómo puedan pensar de ellos otras personas:

  • Este hijo mío, sólo piensa en los videojuegos, no sé qué será de él en el futuro
  • Hace con nosotros lo que quiere, no hay forma de que obedezca
  • Todo lo que le compras le dura una semana, es tan torpe que todo lo que toca se rompe
  • En esto sí que no ha salido a mí, es igual de cabezón que su padre
  • Su hermana es mucho más tranquila y menos mal porque este hijo acaba con mi paciencia
  • Ya no sé qué hacer con ella, no gano para disgustos
  • Parece mentira que sea mi hija, yo no le he enseñado a comportarse así…
  • Ya me decía la pediatra que venía con mucho carácter pero desde luego supera lo que decía…

Como conclusión quiero decir que puedes pensar lo que quieras pero no decir lo que sea de cualquier manera, cuando hables de tu hijo, habla en positivo. No es lo mismo decir con una connotación negativa que es "cabezón" a decir que es "persistente", una palabra lo etiqueta y la otra lo describe. Si hablas de tu hijo, habla bien, así los demás pensarán bien también.

Recomendamos en