Ser Padres

Mi peque se marea en el coche ¿qué puedo hacer?

Con la llegada de las vacaciones de verano y el aumento del número de desplazamientos por carretera aumentan las consultas sobre niños mareados, vómitos en el coche, etc. ¿Podemos hacer algo para aliviar este malestar?

Los médicos conocemos el mareo en trasporte como cinetosis. Los síntomas son bien conocidos: náuseas, vómitos, palidez, sudoración… El caso que más se consulta es el relativo a los mareos en el coche, pero realmente la cinetosis puede darse en todos los medios de transporte.

¿Puedo darle algún medicamento?

Foto: Istock

Mi peque se marea en el cocheFoto: Istock

Aquí fundamentalmente tenemos que dividir entre los niños menores y mayores de dos años, ya que la medicación para evitar los mareos está destinada a mayores de dos años. En niños más pequeños no tenemos datos de seguridad por lo que no se recomienda usar esta medicación.

El principio activo más usado para prevenir los mareos es el dimenhidrato. Puede encontrarse en el mercado en diferentes formatos, en forma de jarabe, comprimidos o sobres.

Debemos consultar el prospecto para saber la dosis que le corresponderá al niño o niña, ya que dependerá de su edad y/ peso. En general se recomienda administrar el fármaco una media hora antes del viaje y, si éste es muy largo, se puede repetir la administración a las seis horas.

Este tipo de medicamentos están sujetos a receta y debe ser nuestro pediatra el que nos los prescriba.

¿Hay algún producto natural alternativo a la medicación?

Sí. Algunos fabricantes, conscientes del problema que suponen para los padres los mareos en el coche, han desarrollado algunos productos especialmente destinados a los niños, con presentaciones atractivas en forma de gominolas o piruletas.

Podéis encontrar en el mercado varias opciones, casi todas a base de jengibre, puesto que sabemos que este componente mejora la sensación de mareo y náuseas. La gran mayoría de estos productos están destinados a niños mayores de dos años y se pueden adquirir sin receta en farmacia o parafarmacia.

¿Y si mi hijo/a tiene menos de dos años?

Foto: Istock

Consejos para reducir el mareo de nuestro hijo en el cocheFoto: Istock

Pues aquí no tenemos opción farmacológica. Generalmente los bebés de pocos meses viajan bien en coche, se suelen quedar dormidos y prácticamente no se enteran. Sin embargo, llegando a los 15 ó 18 meses de vida, podemos encontrar bebés que se ponen muy nerviosos, lloran en cuanto los montamos en el coche o sencillamente vomitan a los pocos kilómetros del recorrido.

A veces, dependiendo del caso y del horario en el que viajemos, podemos usar melatonina para inducir el sueño, pero es algo que debemos consultar con nuestro pediatra.

Para casos en los que no podamos contar con medicación, nos pueden servir estos consejos:

Hacer una conducción suave

Los movimientos de aceleración y desaceleración van a desencadenar la sensación de mareo así que conviene intentar no hacer cambios bruscos en la velocidad y tomar las curvas suavemente.

Buscaremos el horario más adecuado

Esto puede variar dependiendo de la edad de nuestro pequeño, pero en general conviene evitar las horas centrales del día porque las altas temperaturas van a favorecer la sensación de mareo. Si viajamos a primera o última hora del día es más fácil que un niño de corta edad se duerma y haga el viaje sin enterarse.

Evitar tabaco y ambientadores con olores fuertes

Es aconsejable viajar con aire acondicionado o con las ventanillas bajadas a las horas más frescas del día.

El mejor asiento para un niño en edad escolar es el trasero central

Debe ir convenientemente sentado con su sistema de retención, dependiendo de su altura.

¿Le doy de comer o no?

Muchos padres optan por viajar con los niños en ayunas para evitar que vomiten. Sin embargo, esto puede favorecer que les baje el azúcar en sangre (hipoglucemia) y tengan más papeletas para marearse. Tampoco se recomienda una comida copiosa que les produzca molestias debido una digestión pesada. Lo más adecuado es ofrecerles una comida ligera.

Evita las pantallas y libros

Fijar la vista en un punto concreto dentro del coche mientras éste está en movimiento va a favorecer el mareo. Por eso es más probable acabar vomitando si vamos mirando el móvil o leyendo un libro. Por tanto, evita darles pantallas a tus hijos, es mejor distraerles con canciones y juegos.

Observar a tu pequeño

Los vómitos son la fase final del mareo. Generalmente los niños pasan primero por otras fases. Al principio se quedan callados (desaparecen preguntas como “¿Cuánto falta?”) después se van poniendo pálidos, sudorosos y finalmente vomitan. Si ves que tu peque tiene mala cara es mejor parar y que le dé el aire fresco. Así podremos “abortar misión” y evitar que acabe vomitando.

tracking