Tips para detectar problemas de aprendizaje desde casa

La situación de pandemia que estamos viviendo se ha convertido en el escenario perfecto para la detección de dificultades y fortaleza de nuestros pequeños en su día a día. Si con las clases online te has dado cuenta que tu hijo podría estar sufriendo alguna dificultad de aprendizaje, estos tips acabarán de sacarte de la duda de si deberías consultar a un profesional.

Confinamiento, clases online, más tiempo con nuestros hijos... Sin duda, esta pandemia nos ha llevado a vivir experiencias que nunca habríamos imaginado que íbamos a tener que pasar. Pero con todo lo negativo que ha supuesto, también ha traído en algunos hogares, experiencias positivas, y una de ellas ha sido la detección temprana de dificultades de aprendizaje en los niños gracias al cierre de los colegios y las, cada vez más instauradas, clases online.

Han sido muchos los papás que han consultado a psicólogos educativos, neuropsicólogos y otros especialistas, sobre sospechas y preocupaciones que se han ido gestando a lo largo de los meses vividos con colegios cerrados y clases en casa.

La detección precoz es algo muy importante que puede suponer la diferencia entre el fracaso escolar y una escolaridad totalmente normal y feliz. Puede evitar que estas dificultades se instauren y generen problemas de tipo emocional que compliquen todo el proceso de aprendizaje.

En muchos casos, se trata de pequeñas dificultades, muy relacionadas con la complejidad propia de la vida durante la pandemia. Pero en otros, se han conseguido detectar problemas de aprendizaje, mucho antes de lo que se habría hecho en circunstancias normales. Y es que, por más que los profesores se impliquen y atiendan a sus alumnos, algunas dificultades pueden pasar desapercibidas con el ajetreo del día a día en los colegios.

¿Debería consultar con un especialista?

Si en vuestro hogar también habéis detectado algún problema, aquí os dejamos unos tips para saber si es recomendable consultar con un especialista:

  • Aguanta poco tiempo atendiendo durante las clases.
  • Busca realizar otras actividades durante las explicaciones.
  • Comete errores en sus tareas por no prestar atención.
  • Hay que repetirle las instrucciones varias veces.
  • Al hacer ejercicios en los que el enunciado presenta dos o más apartados, se olvida de alguno de ellos.
  • Realiza una lectura lenta y dificultosa (para niños en fase de consolidación de la mecánica lectora).
  • No existe una buena comprensión lectora (para niños que ya han consolidado la mecánica lectora).
  • Parece que un día comprende un concepto y al día siguiente lo ha olvidado todo.
  • Rechaza hacer tareas concretas de forma habitual.
  • Se muestra desanimado ante tareas escolares.
  • Hace comentarios negativos sobre sí mismo o sobre sus capacidades.

Si has contestado de forma positiva a tres o más de estas opciones, puede ser conveniente realizar una consulta al profesional, aunque esto no signifique necesariamente, que el niño vaya a tener problemas de aprendizaje. El manejo emocional y cognitivo de todo lo relacionado con la pandemia (miedo, incertidumbre, cansancio...), la afectación en el sueño que muchos viven en estos días, o simplemente un ritmo de maduración más lento, pero dentro de la más absoluta normalidad, pueden explicar muchas de las dificultades que han podido aparecer durante estos meses.

Los especialistas podrán ayudarte a discriminar si es necesario realizar una intervención para prevenir o solucionar problemas, dar pautas para que el problema no se instaure, o resolver las dudas que naturalmente surgen ante estas situaciones.

Artículo elaborado por Carolina Laguna, Neuropsicóloga Infantojuvenil de Psicólogos Pozuelo

Recomendamos en