Estos son los dos alimentos que más problemas de azúcar causan en niños, según la ciencia

Todos queremos dar la mejor alimentación a nuestros niños pero, sin embargo, hay ciertos alimentos muy normalizados en su dieta que, según la ciencia, provocan muchos problemas de azúcar.
niños alimentos

Los azúcares tienen un papel más importante en la nutrición infantil del que deberían. No es algo que nos inventemos nosotros: así lo asegura la ciencia. 

Sin ir más lejos, la Organización Mundial de la Salud recomienda que la ingesta de azúcar libre no supere el 10% del total de calorías diarias, tanto en adultos como en niños. 

Además, señala que lo más beneficioso para la salud sería reducir la ingesta al 5% máximo al día. Una ingesta que, en cifras más exactas, no debería superar los 25 gramos diarios para una dieta de 2000 calorías.

Sin embargo, parece que ni en el caso de los adultos ni en el caso de los niños se cumplen estas cifras. Algo que se torna más grave en el caso de los niños.

De acuerdo a un nuevo estudio publicado en la revista Nutrients y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Granada, los niños españoles ingieren, de media, cada día, 55,7 gramos de azúcar. De ellos, solo el 35% provienen de alimentos saludables.

niños alimentos - Getty Images/iStockphoto

Esto no es lo más grave de la cuestión. La investigación observacional, que tuvo en cuenta los resultados de una encuesta realizada a 1775 familias de niños de entre 7 y 12 años residentes en nuestro país, se centró en evaluar la calidad nutricional de los alimentos que, según los resultados, aportaban más azúcar añadido a la dieta diaria de los más pequeños de la casa y, después, utilizaron bases de datos y etiquetados de alimentos para extraer las conclusiones finales.

Los dos alimentos que los niños comen diariamente y que deberíamos eliminar de su dieta

De entre todos los alimentos analizados por los expertos, destacan dos que forman parte activa en la dieta diaria de los más pequeños de la casa y que, a juzgar por su nivel de azúcares añadidos, deberíamos eliminar de raíz (o, al menos, cambiarlos por opciones más saludables).

En primer lugar encontramos las galletas de desayuno, que suponen el 13,3% de la ingesta media diaria de azúcar en niños. En segundo lugar, el cacao en polvo, que aporta un 11,1% de la ingesta media diaria de esta sustancia en los más pequeños de la casa.

“Son los dos alimentos que mayor cantidad de azúcares añadidos aportan cada día a la dieta de los niños españoles y que, sin embargo, no contribuyen significativamente al aporte de nutrientes esenciales por su baja densidad nutricional”, dicen los autores en nota de prensa.

Sin embargo, es importante señalar que son dos productos del todo aprobados por los padres y que, para ellos, tienen un perfil mucho más sano de lo que en realidad aportan. “El estudio revela que no todos los padres tienen una visión clara sobre el perfil nutricional de los alimentos que consumen sus hijos”.

Por último, cabe hablar de los yogures azucarados o los postres lácteos. “Los resultados están en concordancia con los recientemente publicados del estudio de la Esnupi, donde los azúcares añadidos a la dieta infantil venían principalmente de yogures, bollería, pastelería y azúcares/dulces”, afirman en la nota de prensa del estudio.

Los pediatras han alertado en más de una ocasión de la gran cantidad de azúcar que comen los niños al día - Istock

El 65% del azúcar añadido procede de alimentos poco sanos

“El 65% de los azúcares añadidos consumidos diariamente por los niños españoles procede de alimentos y/o productos con baja densidad nutricional: el azúcar blanco, mermeladas, salsas, golosinas, cacao en polvo, refrescos, helados, galletas, néctares de fruta, pastelería, bollería industrial, barras de chocolate, bizcochos y repostería casera”, aseguran los autores en la misma nota de prensa.

El 35%restante sí procede de alimentos más sanos, tales como los postres lácteos, las bebidas vegetales o los cereales de desayuno, entre otros.

Recomendamos en