"¿Qué pasa si los niños ya no juegan?": no te pierdas esta charla exclusiva del filósofo del momento, una herramienta útil para padres y madres

Un taller gratuito con David Pastor Vico para entender la importancia del juego en la infancia
"¿Qué pasa si los niños ya no juegan?": no te pierdas esta charla exclusiva del filósofo del momento, una herramienta útil para padres y madres

El próximo 18 de marzo a las 18:30 horas, en CINESA PROYECCIONES (c/ Fuencarral, 136), se celebrará un taller gratuito titulado ¿Qué pasa si los niños ya no juegan? En este evento, los asistentes descubrirán por qué el juego es esencial para el desarrollo de los niños y cómo podemos recuperar el tiempo perdido. El encargado de guiarnos en esta reflexión será David Pastor Vico, filósofo, divulgador y experto en ética, quien aportará su conocimiento sobre la importancia de la infancia como etapa clave en la formación humana. ¡Apúntate!

David Pastor Vico, además de ser un referente en divulgación de la filosofía, es el autor de Era de idiotas, donde, entre otros aspectos, analiza el papel del juego en la educación y el desarrollo infantil. En su obra, destaca la necesidad de rescatar el juego como un derecho y una herramienta esencial para el aprendizaje, el bienestar emocional y la socialización. Su enfoque crítico y su capacidad para conectar con el público hacen de esta charla una oportunidad única para padres, educadores y cualquier persona interesada en el desarrollo infantil.

El juego: mucho más que entretenimiento

A menudo, se subestima el valor del juego, considerándolo una simple actividad recreativa. Sin embargo, estudios y expertos coinciden en que el juego es un pilar fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. A través de la exploración lúdica, los pequeños aprenden a resolver problemas, a interactuar con su entorno y a desarrollar su creatividad​.

Jugar en la calle siempre ha sido gratis. Repito: gratis

David Pastor Vico

David Pastor Vico recalca que el juego es la primera forma de filosofía, pues permite a los niños cuestionar, experimentar y descubrir el mundo de manera autónoma. Sin juego, se pierde una parte crucial del crecimiento, lo que podría afectar su desarrollo emocional y social a largo plazo​.

Un mundo sin juego: las consecuencias de una infancia estructurada

En la actualidad, la infancia está cada vez más estructurada, programada y dirigida. Entre la escuela, las actividades extracurriculares y la tecnología, el tiempo para el juego libre se reduce drásticamente. Esto tiene consecuencias preocupantes: el estrés infantil, la falta de creatividad y la disminución de habilidades sociales son algunas de las secuelas de un mundo donde jugar se ha vuelto un lujo y no una necesidad​.

Vico señala que la rigidez en la educación y en el tiempo de ocio ha hecho que muchos niños pierdan la capacidad de aburrirse, un estado clave para la generación de ideas y la imaginación. En este taller, se discutirá cómo recuperar el equilibrio y devolver el tiempo de juego a los pequeños​.

"Jugar en la calle siempre ha sido gratis. Repito: gratis". Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

El impacto en la salud física y mental de los niños

La falta de juego tiene efectos alarmantes en la salud de los niños. México, por ejemplo, es uno de los países con menor índice de actividad física infantil, lo que ha llevado a un aumento preocupante en los niveles de obesidad y sobrepeso​. Según datos recientes, en una década el 40 % de niños y adolescentes serán obesos, una cifra que refleja la gravedad de la situación​.

Pero el problema no es solo físico. La falta de interacción social a través del juego también tiene consecuencias en el desarrollo emocional y social de los niños. Estudios han demostrado que los niños que no juegan con otros tienen más dificultades para desarrollar habilidades psicomotrices, coordinación, control muscular y autoestima​.

Niño jugando. Fuente: Canva

Recuperar el tiempo perdido: estrategias para fomentar el juego

El taller también abordará estrategias para recuperar el juego en la vida cotidiana. Algunas de las propuestas que Vico destaca incluyen:

  • Reducción del tiempo de pantallas, promoviendo juegos al aire libre y actividades creativas​.
  • Incorporación del juego en la educación, dejando espacio para la exploración y la experimentación​.
  • Tiempo libre sin estructuras, permitiendo que los niños decidan a qué jugar sin la intervención constante de los adultos​.

El juego es mucho más que una actividad infantil: es una necesidad biológica, emocional y social. Si queremos que los niños crezcan en un entorno sano, debemos devolverles su derecho a jugar.

Este evento será una oportunidad para reflexionar sobre cómo la sociedad ha cambiado la forma en que los niños experimentan su infancia y cómo podemos actuar para garantizar que el juego siga siendo una parte fundamental de su desarrollo. ¡No te lo pierdas!

Recomendamos en