Durante generaciones, la tristeza ha sido una emoción a evitar en sus hijos por parte de los padres, pero como en tantas otras cosas, el ser humano también estaba equivocado en esto.
Los avances de la ciencia en lo que respecta al conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, la psicología y la pedagogía, entre otras disciplinas, en los últimos años, han demostrado que es fundamental para el desarrollo de los niños que estos aprendan a reconocer todas las emociones, también las negativas, de manera que así puedan gestionarlas mejor.
Pixar, a través de su fantástica película Inside Out, ha tenido mucho que ver en que se le dé la importancia que merecen a las emociones entre los padres de última generación. Esto ya se lleva tiempo haciendo en la educación, pero parece que no fue hasta la irrupción de esta peli o de cuentos infantiles que han sido todo un fenómeno de masas como El monstruo de colores cuando la opinión pública ha tomado consciencia de la necesidad que es para los niños entender aquello que sienten para conocerse mejor y poder evolucionar.
Pero no solo esto. Es que este tipo de productos culturales, además del enorme esfuerzo de la comunidad científica y educativa en los últimos años, ha hecho que poco a poco vaya calando que es tan importante la tristeza como la alegría, y que ambas emociones están íntimamente relacionadas.
Afortunadamente para los papás y mamás existen numerosos cuentos infantiles para distintas edades que sirven de apoyo a la hora de explicar a sus hijos pequeños en qué consiste esa emoción que nos lleva a mostrarnos decaídos, apáticos, decepcionados e incluso emocionados en muchos casos, no solo a ellos mismos, sino a todos los seres humanos.
La literatura les aporta luz sobre un concepto desconocido para ellos porque les aporta referencias que a los peques les ayuda a unir determinadas piezas de un puzzle que hasta ese momento les es imposible construir. Y lo hace de la forma más efectiva posible: incentivando su motivación y su curiosidad por aprender, más allá de que potencia otras muchas facetas del aprendizaje, como es el caso del lenguaje.
Alexander y el día terrible, horrible, espantoso, horroroso
Original historia para afrontar las emociones este clásico de Judith Viorst y Ray Cruz editado en España por Colibrí. Acompaña a Alexander en un día negro pero perfecto para aprender que hasta estos llegan a su fin, igual que los estados de ánimo.Editorial: ColibríPrecio: 10,05 euros.

Monstruo triste, monstruo feliz
Ed Emberley firma este libro ilustrado por Anne Miranda que está editado por Oceáno Travesía. Se trata de un título desplegable enfocado a niños hasta tres años que además trae consigo una selección de 7 máscaras de monstruos que expresan diferentes emociones para jugar con ellas. Editorial: Oceáno TravesíaPrecio: 10,92 euros.

Cuando me hice así de pequeño
Tristeza e inferioridad es lo que muchas personas nos hacen sentir a lo largo de la vida, y cuanto antes sean conscientes de que se pueden encontrar con alguien así enfrente, mejor para su aprendizaje. Este libro les ayuda precisamente a entender que lo importante es cómo se afronte. Roberto Aliaga lo firma, Miguel Ángel Díez lo ilustra, y Anaya lo edita. A partir de 3 años.Editorial: AnayaPrecio: 9,50 euros.

Grisela
La alegre rata Grisela se da de bruces con la tristeza y no sabe cómo sentirse mejor y que los demás no se rían de ella. Esta es la sinopsis del libro de Anke de Vries ilustrado por Wilemien Min, un título perfecto para trabajar las emociones y el autoestima con los peques a partir de 3 años. Editorial: KalandrakaPrecio: 12,35 euros.

Emocionario: di lo que sientes
Este libro firmado por Cristina Núñez y Rafael Romero e ilustrado por distintos artistas es un recorrido lleno de sensibilidad por las distintas emociones. Con él los niños a partir de 3 años podrán aprender a reconocer y controlar cada una de ellas, incluida la tristeza.Editorial: Palabras AladasPrecio: 17,10 euros.

Ramón preocupón
Anthony Browne es el autor de este libro que cuenta la historia de Ramón, un niño con muchas preocupaciones al que su abuela le da la solución perfecta para vecer sus miedos y tristezas: unas pequeñas muñecas llamadas Quitapesares, inspiradas en la tradición guatemalteca. Recomendado a partir de los cuatro años. Precio: Un hermoso cuento sobre cómo lidiar con las ansiedades y las penas, y que invita al desarrollo de la empatía. A partir de 4 años.Editorial: Fondo de Cultura EconómicaPrecio: 12,35 euros

Diario de las emociones
Anna Llenas y la editorial Paidós han creado y editado respectivamente este diario ideado para interactuar con uno mismo y excavar en las emociones, incluida la tristeza. A partir de 6 años.Editorial: Paidos IbéricaPrecio: 14,20 euros.

Tristeza, manual de usuario
Eva Eland firma este precioso libro para niños a partir de 3 años en el aborda con naturalidad y sensibilidad la emoción esencial que es la tristeza. La creación de la ilustradora holandesa está editada en nuestro país por Picarona.Editorial: PicaronaPrecio: 10,45 euros.

La reina de los colores
Jutta Bauer le cuenta a los más pequeños en este libro la historia de Malwida, que deberá descubrir los colores uno a uno para poder ser feliz. Es un relato sobre el control de las emociones apto para niños mayores de 3 años en el que por supuesto se da la importancia que tiene a la tristeza. Editorial: Lóguez EdicionesPrecio: 11,16 euros.

Vacío
De nuevo Anna Llenas da en el clavo para trabajar las emociones en general y la tristeza en particular con esta bonita y triste historia a la vez de una niña que no consigue aquello que persigue. Es apto para peques desde los cinco años. Editorial: Barbara Fiore EditoraPrecio: 22,80 euros.
