Madrid tiene una nueva escultura en su espacio público, en el centro de la plaza del museo Reina Sofía. Se trata de un bebé gigante hiperrealista realizado por la artista española Cristina Iglesias, conocida como Cristina Jobs. El bebé esculpido, que está en posición sentada y llorando desconsoladamente, es parte esencial de la campaña “Quien no llora no mama”, que busca reunir firmar para solicitar la redacción y aprobación de una ley que ampare la lactancia materna natural en espacios públicos.
La organización Teta&Teta encabeza esta acción de carácter social que se está viralizando por la llamativa escultura hiperrealista de Cristina Jobs. El bebé, esculpido a un tamaño mayor del que tiene un niño tan pequeño como es el protagonista de la obra, capta la atención inmediatamente, tanto por su nivel de detalle como por su ubicación, frente al acceso del museo Reina Sofía por la plaza del mismo nombre. Para quien no conozca Madrid, la escultura está ubicada en un lugar privilegiado, muy cercano a la estación de Atocha, con un tránsito peatonal enorme, y en un espacio donde además del citado museo, uno de los más importantes de España, se encuentran otras instituciones de prestigio como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

El objetivo del nuevo bebé llorón gigante que ya luce en el centro de la capital es conseguir una ley que ampare y proteja la lactancia natural en espacios públicos. Así lo explican desde la asociación Teta&Teta, responsables de la campaña “Quien no llora no mama”: “La escultura hiperrealista de un bebé, situada en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid llorará sin parar, 24/7 hasta conseguir la ley que regule el derecho a la lactancia natural en espacios públicos a nivel estatal”, señalan.
Desde la organización explican los motivos por los que consideran necesaria esta regulación, que no existe en la actualidad ni permitiendo la lactancia en espacios de uso común ni prohibiéndola. “Aunque no hay una ley que la prohíba, tampoco existe ninguna que la proteja y las mujeres son víctimas de situaciones incómodas en las que se han visto juzgadas o increpadas directamente”, argumentan. Por ello, consideran desde Teta&Teta que una la ley “Protegería no solo los derechos del bebé, también la libertad de las madres”.
Si estás interesada o interesado en conocer más acerca de esta campaña de recogida de firmas y visibilización en favor del derecho a la lactancia materna natural en espacios públicos, entra en www.quiennolloranomama.org. En este espacio digital también puedes dejar tu firma en favor de la causa promovida por Teta&Teta a través de esta campaña que tiene ya tiene un protagonista viral: el bebe hiperrealista de Cristina Jobs expuesto en el centro de la plaza del museo Reina Sofía.

Datos que avalan la campaña
La organización Teta&Teta sustenta esta campaña de recogida de firmas para pedir una ley que recoja y proteja el derecho a la lactancia materna en espacios públicos con datos concretos extraídos de un estudio realizado a finales del 2022 en España por LOLA MullenLowe y LinQ Market Research España.
Dicho estudio concluye que el 52% de las mujeres lactantes reconoce haberse tenido que ocultar o resguardar para dar el pecho a su hijo o hija en un lugar público. Además, un 63,5% de las encuestadas afirma haberse sentido juzgada en ese instante en el que se resguarda para dar de mamar en público.
Desde Teta&Teta inciden en que, según dicho informe, “hasta a un 15% de las mujeres les han llegado a llamar la atención activamente, invitándolas a taparse, a irse a un espacio más reservado, a un rincón, a una sala de lactancia o un baño”. Y denuncian que “Incluso hay madres que han llegado a ser increpadas y vetadas”.
Por otro lado, destaca también la organización responsable de la campaña “Quien no llora no mama” que son el 85% de las mujeres consultadas las que consideran necesaria una ley que ampare el derecho a la lactancia natural en espacios públicos. Una ley, recuerdan desde Teta&Teta, que existe en otros países, la cual “imposibilita expulsar a las mujeres que dan el pecho en cualquier espacio público, ya sean piscinas, cines, transporte público, museos o centros comerciales, entre otros”,afirman desde la organización, que recuerdan también el comunicado emitido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) el 22 de noviembre de 2016 en el que se reconoce la lactancia natural “un derecho humano para bebés y madres que debe de ser fomentado y protegido”. En este comunicado, la ONU instó a los países a proteger y asegurar este derecho no regulado en España.
Si paseas por Madrid en los próximos días y te topas con la escultura del bebé gigante hiperrealista de la artista Cristina Jobs, ya sabes el contexto de la obra y qué reivindica: el derecho a dar el pecho en público.