El papel de las nuevas tecnologías en la medicina fetal y el diagnóstico prenatal

Un experto en medicina fetal explica a Ser Padres que los nuevos avances tecnológicos influyen positivamente en el diagnóstico y prevención de complicaciones que pueden surgir durante el embarazo.
zinetmedia_Fotografa_mujer_embarazada_--v_6.1_8aef0a8d-3a51-4070-87a7-9aba7ecc6e64_0
Mujer embarazada - Eva R. S.

El avance imparable de las nuevas tecnologías alcanza todos los ámbitos y en el caso de la medicina fetal se han producido significativos adelantos en este sentido que redundan positivamente en la detección y prevención de complicaciones durante el embarazo y el parto. 

¿Qué es la medicina fetal y qué enfermedades trata?

La medicina fetal es el conjunto de actividades diagnósticas y terapéuticas encaminadas a mejorar la salud fetal y, en consecuencia la del recién nacido. Entre las  muchas enfermedades fetales que pueden tratarse hoy en día gracias a los avances tecnológicos de la medicina fetal destacan la anemia fetal, atresia de esófago, bridas amnióticas,  derrame pleural, gastrosquisis, hernia diafragmática congénita o lesiones pulmonares, entre otras.

El doctor Walter Plasencia, director de la Unidad de Medicina Fetal de Hospiten, explica a Ser Padres cuáles son los principales adelantos tecnológicos que se han producido durante los últimos años en medicina fetal y qué principales beneficios aportan a las mujeres embarazadas y al feto estos mismos avances.

El doctor Walter Plasencia, director de la Unidad de Medicina Fetal de Hospiten - Imagen cedida por Hospiten

Principales avances tecnológicos en medicina fetal

El experto de Hospiten (red sanitaria internacional que cuenta con 20 centros médicos hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá) señala que los avances tecnológicos en medicina fetal han transformado la manera en la que se diagnostican y se tratan los problemas fetales y entre todos estos adelantos destaca:

  • Imágenes de alta calidad y mayor resolución: Plasencia indica que algunos de los avances más importantes incluyen unos equipos con más resolución e imágenes que mejoran significativamente la calidad y los detalles: “Estas imágenes permiten visualizar de manera más precisa la anatomía fetal, lo que facilita la identificación de malformaciones y otras anomalías”. El experto apunta, además, que un gran número de anomalías se pueden detectar ahora en etapas muy tempranas de la gestación: “entre las semanas once y trece, algo que sería impensable hace unos años”.
  • Mejoras en la ecografía Doppler: Esta es otra de las mejoras que resalta el director de la Unidad de Medicina Fetal de Hospiten. “Las mejoras en la ecografía Doppler permiten una evaluación más precisa del flujo sanguíneo en el feto y la placenta lo que proporciona datos sobre la salud y el bienestar fetal”, explica Plasencia.
  • Diagnóstico prenatal no invasivo o estudios de ADN libre circulante:  “Estas técnicas de laboratorio permiten realizar un cribado de problemas cromosómicos, como el síndrome de Down (trisomía 21 y otras trisomías) sin necesidad de realizar pruebas invasivas como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriales que se siguen usando sólo para confirmar los casos positivos o en casos concretos como malformaciones fetales”, afirma el experto. Plasencia añade que esta técnica que analiza el ADN del embarazo que circula en la sangre de la madre reduce los riesgos para el feto que supondría realizar una prueba invasiva.
  • Métodos de cribado durante el primer trimestre: A su vez, se han desarrollado métodos de cribado en el primer trimestre con alta tasa de detección para diferentes complicaciones que pueden aparecer en el embarazo como los trastornos hipertensivos conocidos como preeclampsia, restricción de crecimiento fetal o prematuridad. “Esto ha condicionado un cambio importante a la hora de estratificar el riesgo que puede tener una futura madre de desarrollar complicaciones, este cálculo se realiza desde el primer trimestre de gestación y en los casos considerados como de alto se puede ofrecer un tratamiento que evita en muchos casos su desarrollo”, según describe Plasencia.
Los avances tecnológicos repercuten positivamente en el seguimiento del embarazo. - Getty Images

Beneficios de los avances tecnológicos en medicina fetal para las embarazadas y el feto

Los principales beneficios que destaca el doctor Wlater Plasencia respecto a los últimos avances tecnológicos producidos en el ámbito de la medicina fetal son la detección temprana de anomalías, gracias a tecnologías como la ecografía de alta resolución, el Doppler, el análisis de ADN fetal en sangre materna y realización de diferentes técnicas invasivas, es posible detectar malformaciones estructurales y cromosómicas a partir del primer trimestre. “Todo esto permite intervenciones más tempranas, planificación del manejo del embarazo y un mejor asesoramiento a los futuros padres”, afirma Plasencia.

Una mujer embarazada mira satisfecha sus ecografías en casa - Getty Images

Además, el experto apunta que a su vez "es posible identificar complicaciones maternas, como por ejemplo la preeclampsia, trastornos del crecimiento fetal o la prematuridad pueden predecirse en muchos casos de manera temprana en el primer trimestre y esto permite una vigilancia adecuada y tratamiento oportuno para evitar complicaciones graves para la madre y el feto".

En resumen, el director de de la Unidad de Medician Fetal de Hospiten destaca que “estos avances tecnológicos no solo incrementan la detección de complicaciones en el embarazo y el parto, sino que también ofrecen a los futuros padres mayor tranquilidad y confianza durante la gestación y, además, mejoran el pronóstico de muchos problemas que pueden aparecer durante la gestación, lo que se traduce en un impacto positivo tanto a corto como a largo plazo”.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en