Es hora de reescribir los libros de obstetricia: vigilar la presión arterial después del parto podría evitar emergencias médicas y mejorar la recuperación materna

Un nuevo estudio revela que vigilar la presión arterial tras el parto reduce en un 68% las visitas a urgencias y podría salvar vidas. Descubre por qué los expertos proponen actualizar las guías médicas para mejorar la salud materna.
Es hora de reescribir los libros de obstetricia: vigilar la presión arterial después del parto podría evitar emergencias médicas y mejorar la recuperación materna. Fuente: Canva

El posparto es una etapa de recuperación y adaptación, pero también un período crítico para la salud de la madre. Muchas mujeres experimentan hipertensión tras el parto, una condición que, si no se controla, puede derivar en complicaciones graves como preeclampsia tardía, accidentes cerebrovasculares e incluso la muerte. Sin embargo, un nuevo estudio de Rutgers Health sugiere que un monitoreo más estricto de la presión arterial puede reducir significativamente las visitas de emergencia hospitalaria y mejorar la salud materna​.

Este hallazgo surge de la experiencia de la Dra. Emily Rosenfeld, quien, durante su especialización en medicina materno-fetal, notó que muchas pacientes volvían al hospital por hipertensión posparto. A raíz de esta observación, lideró un estudio publicado en JACC: Advances que evaluó si un control más riguroso de la presión arterial, con un umbral más bajo para el tratamiento, podría mejorar los resultados clínicos​.

Un nuevo enfoque para prevenir hospitalizaciones innecesarias

El estudio publicado en JACC: Advances evaluó un enfoque innovador para el control de la presión arterial en el posparto. En lugar de seguir la norma tradicional de tratar solo cuando la presión superaba los 150/100 mmHg, los investigadores propusieron intervenir antes, cuando las cifras alcanzaban los 130/80 mmHg.

Los resultados fueron claros: se redujeron en un 68% las visitas a urgencias por hipertensión en las madres que recibieron un monitoreo más estricto y ajuste de medicamentos adecuado. Además, el número de reingresos hospitalarios disminuyó en un 91%, y las visitas a consulta posparto aumentaron en un 37%​.

Estos hallazgos sugieren que ajustar los tratamientos podría salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las madres recientes. Aún más importante, muestran que la presión arterial elevada en el posparto no es un problema menor, sino una condición que merece atención inmediata.

Vigilar la tensión después del parto es importante, según el nuevo estudio. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

¿Por qué es crucial controlar la presión arterial después del parto?

La hipertensión posparto puede derivar en complicaciones graves si no se trata a tiempo. Entre los principales riesgos se encuentran:

  • Preeclampsia posparto: Una condición en la que la presión arterial elevada puede afectar órganos como el hígado y los riñones.
  • Accidente cerebrovascular: Si la presión arterial se mantiene alta, el riesgo de un evento vascular aumenta significativamente.
  • Problemas cardíacos a largo plazo: No tratar la hipertensión puede derivar en enfermedades cardiovasculares crónicas.

El estudio enfatiza que más del 60% de las muertes maternas ocurren en el período posparto, y muchas están relacionadas con la hipertensión​. Por ello, monitorear y tratar este problema puede marcar una gran diferencia en la salud materna a largo plazo.

Infografía del estudio. Fuente: JACC: Advances

¿Qué dicen las guías médicas actuales?

Las recomendaciones tradicionales para tratar la hipertensión posparto se basan en estudios antiguos. En 1987, un artículo en The Lancet propuso que solo se usaran medicamentos si la presión superaba los 150/100 mmHg. Desde entonces, muchas guías han mantenido este umbral​.

Sin embargo, la American Heart Association establece que, fuera del embarazo, el objetivo óptimo es mantener la presión por debajo de 130/80 mmHg. Esto llevó a los investigadores a preguntarse: ¿por qué no aplicar el mismo criterio en el posparto? Los resultados de este estudio sugieren que hacerlo podría reducir las complicaciones y mejorar la recuperación materna​.

Tal vez haya que modificar las guías médicas. Fuente: Canva

¿Cómo se realizó el estudio y qué impacto tiene?

El estudio de Rutgers comparó dos grupos de mujeres con hipertensión posparto:

  1. Grupo con control estricto: Recibieron tratamiento para mantener la presión por debajo de 130/80 mmHg.
  2. Grupo con control estándar: Se trataban solo si la presión superaba 150/100 mmHg.

Se analizaron los datos de 1.596 pacientes, dividiendo a las participantes en cohortes equivalentes. Las madres que fueron monitoreadas y tratadas con el nuevo enfoque tuvieron menos visitas a urgencias y mejor control de su presión arterial en las seis semanas siguientes al parto​.

Este hallazgo respalda la idea de actualizar las guías médicas para reducir los riesgos de hipertensión en el posparto. Además, destaca la importancia del monitoreo remoto de la presión arterial, que permite detectar problemas temprano y ajustar los tratamientos sin necesidad de múltiples visitas al hospital.

Un paso hacia mejores protocolos de atención

El siguiente paso para los investigadores es realizar un ensayo clínico aleatorizado para confirmar los resultados. De ser así, los expertos sugieren que el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos debería actualizar sus guías y adoptar el umbral de 130/80 mmHg como referencia para el tratamiento posparto​. ¿Será esto extrapolable a España?

Este cambio podría beneficiar hasta al 10% de las mujeres embarazadas en EE. UU., mejorando su salud y reduciendo las complicaciones médicas. Además, permitiría una mejor recuperación, fortaleciendo la lactancia y el vínculo madre-bebé, aspectos clave en las primeras semanas de vida del recién nacido​.

Referencias

  • TEmily B. Rosenfeld et al. Management of Postpartum Preeclampsia and Hypertensive Disorders (MOPP): Postpartum Tight vs Standard Blood Pressure Control. JACC: Advances, vol. 4, no. 3, 2025, Elsevier. DOI: 10.1016/j.jacadv.2025.101617.

Recomendamos en