Si hay algo que trae de cabeza estas últimas semanas a los pediatras y la comunidad médica son los cada vez más contagios de niños por diferentes virus que están dejando, incluso, colapsadas las urgencias. Aunque el virus que causa la meningitis no ha sido uno de los causantes de este gran brote, sí ha sido el responsable de la muerte de un niño de cinco años en Valladolid.

Lo particular del caso no ha sido, sin embargo, esa meningitis que mantenía al niño en la UCI, si no la segunda infección meningocócica que contrajo directamente durante su ingreso y que fue la causante de la agravación de su estado de salud. Debido a ello, fue trasladado del hospital Río Hortega, donde estuvo ingresado los primeros días, al Hospital Clínico, donde ha acabado falleciendo.
¿Cuáles fueron los síntomas que han acabado con la vida del niño?
Como cualquier otra infección, tal y como ha trasladado el hospital, el menor comenzó con un cuadro parecido al resfriado común, pero en vez de mejorar con los días, empeoró y esto llevó a los médicos a hacer más pruebas que descubrieron la meningitis menigocócica, aunque le mandaron a casa sin ingreso.
El viernes pasado tuvo que volver al hospital porque sus síntomas empeoraron. Fue en ese momento cuando los médicos decidieron internarlo en la UCI del Hospital Clínico donde, como decimos, ha fallecido.
“No hay temor a contagios”
Aunque muy poco frecuente, la meningitis (bacteriana) es una de las enfermedades bacterianas más agresivas que pueden afectar a los niños. Y es que, se puede presentar sin síntomas y causar el fallecimiento del menor en apenas unas horas. "La meningitis bacteriana (están involucrados varios tipos de bacterias) es una enfermedad muy grave. Ocurre muy pocas veces (debido al éxito de las vacunas), pero cuando ocurre, los niños menores de dos años tienen mayores riesgos", explican desde la Academia Americana de Pediatría (AAP).
Por eso, las familias del colegio Las Agustinas de Valladolid, donde estudiaba el menor fallecido, se han levantado en alerta por un posible foco de infección.
Sin embargo, las autoridades sanitarias vallisoletanas han emitido un comunicado tranquilizador: “No hay temor a contagios”. De hecho, han advertido de que no es necesario poner en marcha ningún protocolo contra meningitis y tampoco profilaxis.
“Las palabras quedan cortas para expresar nuestra tristeza, estamos con vosotros y el recuerdo del niño estará siempre presente”, ha dicho el colegio en un comunicado, en el que también se ponen a disposición de los familiares.
¿Cómo evitar la meningitis?
Los contagios de meningitis bacteriana en niños son muy pocos en la actualidad gracias a la eficacia de las vacunas contra esta enfermedad. "Gracias a las vacunas que protegen contra formas graves de meningitis bacterianas, en la actualidad la mayoría de casos de meningitis son ocasionados por virus y la forma viral no es muy seria", explica la AAP. Eso sí, aseguran que hay una excepción: "bebés menores de tres meses de edad y con ciertos virus como el herpes simple (bucal), que generalmente causa otra infección grave".
Aunque hasta hace unos meses, la vacuna que protege contra la meningitis B no estaba incluida dentro del calendario de vacunación y, por ende, los padres tenían que pagarla si querían ponérsela a su bebé, a partir del año que viene Sanidad ha afirmado que estará incluida y, por tanto, será gratuita.