Lucía mi pediatra: “Este año se inmunizará a los bebés menores de seis meses frente a la bronquiolitis”

Lucía Galán, más conocida en redes como Lucía mi pediatra, nos ha contado todos los secretos sobre la nueva vacuna contra la bronquiolitis que se administrará a los niños esta temporada. Además, nos cuenta cómo prevenir las temidas enfermedades del cole que pronto empezarán a hacer de las suyas.
vacuna bronquiolitis

El colegio acaba de abrir sus puertas después de unos meses de vacaciones de verano y las altas temperaturas parece que están dando paso al fresquito de primera hora de la mañana y la noche. Con ellas llegarán (por desgracia) pronto las enfermedades que contraen los niños en el colegio: bronquiolitis, gastroenteritis e, incluso, los temidos piojos.

Desde Ser Padres siempre os damos recomendaciones para tratar y, sobre todo, para evitar estas enfermedades, pero como queremos ir un paso más allá, hemos hablado con la reputada pediatra Lucía Galán (más conocida en redes como Lucía, mi Pediatra) sobre esta y otras cuestiones.

vacuna bronquiolitis - Getty Images

¿Cuáles son las principales enfermedades que contraen los niños en el colegio y qué hay que prevenir en esta vuelta al cole?

La vuelta al cole es la vuelta a la convivencia en espacios cerrados, la bajada de las temperaturas y con todo ellos los virus respiratorios propios de esta época del año. Es una realidad que vemos año tras año que debemos conocerla. En la infancia hay determinadas enfermedades que llamamos estacionales, es decir, epidémicamente se dan en una época concreta del año, y contra esto no podemos luchar como son los resfriados comunes, la gripe o la bronquiolitis entre otras. Por lo tanto, nuestras consultas se llenan de niños febriles, catarros de vías altas, bronquitis y bronquiolitis, otitis, gastroenteritis y algunas neumonías, entre otras. La medida más eficaz para prevenir estas y otras muchas enfermedades es el lavado frecuente de manos, la ventilación de los espacios y evitar acudir al colegio si nuestro hijo está febril.

Una de las enfermedades más frecuentes en el invierno es la bronquiolitis: ¿también podría considerarse una enfermedad de cole? ¿Cómo se puede prevenir?

Es una enfermedad epidémica sí, sin duda. Desde finales de octubre hasta marzo es la patología estrella; El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones de vías respiratorias inferiores en los lactantes, ocasionando el 80 % de las bronquiolitis. La mayoría de los ingresos de pediatría en menores de dos años en España, en esos meses del año, se deben a las bronquiolitis. Aunque cabe decir que siendo una enfermedad infecciosa viral tan frecuente, la inmensa mayoría de las veces se curan en casa en un plazo de 7-10 días.

Requieren de especial atención, vigilancia y en ocasiones ingreso hospitalario las que acontecen en niños menores de tres meses (sobre todo los menores de un mes), en prematuros, en niños con enfermedades respiratorias de base, cardiópatas o niños con alguna inmunodeficiencia.

En el resto de población, que son adultos y niños mayores de dos años, este virus, denominado el Virus respiratorio Sincitial produce una infección de vías altas; un simple catarro que no genera mayores complicaciones, pero en los más pequeños este virus desciende hasta los bronquiolos provocando un cuadro obstructivo que puede comprometer su respiración y correcta oxigenación.

La prevención es la misma que la del resto de infecciones respiratorias: lavado de manos frecuente, ventilar los ambientes cerrados, lavar asiduamente juguetes y no coger en brazos a bebés muy pequeños ni besarlos en la cara máxime si estamos acatarrados. Además, como novedad este año viene la “Vacuna” frente a la bronquiolitis.

El anticuerpo monoclonal, que no es exactamente una vacuna, se administrará:

A todos los menores de seis meses en lo que sería la siguiente pauta:

  • Nacidos de abril a septiembre: se inmunizarán en su centro de salud en el mes de octubre
  • Nacidos entre octubre y marzo, se inmunizarán en el hospital antes de ser dados de alta

Y, además:

  • Prematuros de menos de 35 semanas, se administrará durante su primer año de vida
  • A todos los menores de dos años con enfermedades de riesgo: cardiopatías con afectación hemodinámica, displasia broncopulmonar, inmunideficiencias, Síndrome de Down, fibrosis quística, errores congénitos de metabolismo, enfermedades pulmonares graves, enfermedades neuromusculares

No obstante, cada comunidad autónoma organizará la campaña (alcance, fechas y puntos de inmunización), según sus planes y recursos. 

Con una dosis única proporciona protección durante, al menos, cinco meses. Al administrarse directamente los anticuerpos al lactante no se depende del sistema inmunitario del recién nacido o de la madre para generar la protección, y este efecto es inmediato después de la administración. Este anticuerpo se une al virus respiratorio sincitial y al unirse evita que el virus se adhiera a los bronquios y bronquiolos.

Además, hay otra cuestión que, si bien no podemos tratar como enfermedad, es frecuente en la vuelta: la infestación por piojos, ¿puede llegar a ser peligrosa?

No. No es peligrosa, pero es muy molesta. Es importante que en el momento en el que los padres observen que su hijo se rasque la cabeza revisen el pelo. Y aunque no se rasquen, también. Revisar periódicamente las cabezas o incluso pasar la lendrera una vez a la semana es la mejor manera de controlarlos y en caso de detectarlos, tratarlos precozmente para evitar que sigan contagiando al resto de compañeros.

En el otro lado de la balanza están los niños con enfermedades crónicas que también volverán al cole, ¿cómo extremar cuidados con ellos para que no se contagien con otras enfermedades?

Las medidas de estos niños son las mismas que deberíamos seguir todos: lavado de manos frecuentes, evitar espacios cerrados, promover actividades al aire libre, mantener el calendario de vacunación al día, tener una alimentación saludable alejada de ultraporcesados y azúcares añadidos y hacer deporte.

El resto de las familias deben concienciarse que en su clase puede haber algún niño en estas circunstancias por lo que es fundamental que si su hijo está con fiebre o está enfermo no debe acudir al colegio. Lo que para un niño puede que sea una infección sin mayor importancia, para otro puede resultar un problema mayor. La empatía, el respeto y la responsabilidad empieza por aquí.

Estamos viendo un aumento de enfermedades que no se daban desde hace años (escarlatina, VRS …) ¿a qué es debido este aumento?

Se cree se debe a una suma de distintos factores. Durante la pandemia muchos virus, como la gripe o el VRS y también bacterias no circularon con la misma intensidad probablemente por competencia del propio SARS-CoV-2 y también por la interferencia de las medidas que se implantaron, como el uso de mascarillas, el aislamiento o unas medidas de higiene mucho más cuidadosas (lavado de manos, geles hidroalcohólicos…). Se cree que, debido a estas circunstancias, se ha producido una 'brecha inmunológica', es decir, una acumulación de personas susceptibles a estos patógenos, vulnerables, que no han estado expuestas previamente a él.

A la hora de conciliar enfermedad y trabajo (ya sabemos que los niños suelen ponerse malitos varias veces a lo largo del curso), ¿cómo lo hacías con tus hijos? ¿Qué recomendación les darías a los padres para ello?

Lo hacía como podía, creo que como todo el mundo. Cuando además tu familia vive a 1000 km de distancia, las cosas se complican más aún. En realidad, no atravesé circunstancias que no atreviesen a diario millones de familias. Esto es un auténtico encaje de bolillos, un puzle en el que como te falle una pieza, el resto se verán comprometidas. Lo que recomiendo a las familias de mi consulta es que siempre tengan un plan B, porque el niño se puede poner malito en cualquier momento y además esto suele ocurrir por la noche. Por lo tanto, pensar detenidamente si esto ocurre: qué vamos a hacer, quién se va a quedar con el niño, a quién podemos pedir ayuda, cómo podemos gestionar nuestro trabajo, etc. Tener las cosas claras y atadas ayuda mucho en el proceso ya que, enfermos, se van a poner.

Con la pandemia ha habido un crecimiento exponente de pediatras que se han sumado a las consultas telefónicas, ¿qué opinión te suscita este hecho? ¿Crees que siempre es mejor ver a los niños físicamente para poder valorarlos?

Creo que es un complemento más a nuestro día a día. Hay consultas que indudablemente se pueden resolver por teléfono sin necesidad de ver al niño sobre todo en todo lo referente a consejos de salud. Por ejemplo, nosotros desde Centro Creciendo pusimos en marcha hace años las videoconsultas de sueño y han funcionado maravillosamente bien, dando la oportunidad a familias de cualquier parte del mundo a solucionar un problema que realmente afecta de forma considerable la calidad de vida de padres, madres y niños; o revisiones de tratamiento pautados, o consultas de alimentación. Sí, este tipo de consultas suponen un gran avance y evitas a la familia desplazarse. Luego, por supuesto, hay muchas en las que necesariamente necesitamos explorar al niño antes de emitir un diagnóstico y unas recomendaciones. Por lo tanto, ni blanco ni negro, tenemos un abanico maravilloso de colores que utilizar con las familias donde por supuesto las consultas telefónicas y las videoconsultas también tienen cabida.

lucia mi pediatra

Acabáis de inaugurar en Madrid vuestro exitodos Centro Creciendo, ¿qué se pueden encontrar las familias?

La acogida ha sido maravillosa, y esto se debe a que el equipo humano con el que contamos es excepcional. El disponer de todas las especialidades médicas y quirúrgicas para niños, adolescentes y para adultos también, hace que en un mismo centro, la familia entera pueda ser atendida por los más de 60 especialistas con dilatada experiencia en su campo con los que contamos, no solo de la rama de la medicina si no también de la salud mental con un cualificado gabinete de psicólogos, neuropsicólogos, psiquiatras, logopedas y terapeutas que logran que las familias enteras se sientan escuchadas y puedan cubrir la mayor parte de sus necesidades. 

Recomendamos en