El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha publicado la actualización correspondiente al año 2023 del calendario de vacunación infantil, que ahora pasa a denominarse “calendario de inmunizaciones infantiles”. El motivo es la inclusión en el mismo de un nuevo anticuerpo monoclonal cuyo objetivo es preventivo frente al virus respiratorio sincitial (VRS). Este, como afirma la AEP, “es el causante de la bronquiolitis que tantos quebraderos de cabeza ha dado a familias y pediatras en los últimos meses”. El CAV-AEP solicita su inclusión en el calendario de vacunación aprobado recientemente en el Consejo Interterritorial (CISNS).
El nuevo anticuerpo contra el VRS se denomina nirsevimab y está recomendado, según esta actualización del calendario de vacunación infantil para el 2023, “en lactantes menores de seis meses y hasta los dos años en los grupos de riesgo para esta enfermedad”.
El doctor Francisco Álvarez, coordinador del CAV-AEP, explica que el tratamiento con este anticuerpo monoclonal no es lo mismo que con vacunas, de ahí el cambio de nomenclatura del calendario de vacunación. “Los anticuerpos monoclonales son medicamentos que se administran por vía parenteral transfiriendo directamente anticuerpos ‘artificiales’ contra un virus para ayudar a combatir las infecciones”, señala el médico. En cambio, añade el doctor Álvarez, “Las vacunas funcionan incitando al sistema inmunológico a desarrollar defensas duraderas contra este, entre las que se incluye la producción de anticuerpos naturales”.
Por lo tanto, no se puede hablar técnicamente de “vacuna” contra el VRS, pero el tratamiento incluido en el calendario de inmunizaciones infantiles de la AEP para el 2023, si se llegara a incluir en el calendario de vacunación infantil aprobado a nivel estatal, se administraría a los menores mediante una inyección. Esto es lo que significa el concepto clínico “por vía parenteral”.
Tres nuevas vacunas que sí están incluidas
A diferencia de este nuevo anticuerpo monoclonal para prevenir el virus respiratorio sincitial que el CAV-AEP solicita que se incluya en el calendario de vacunación efectivo, sí están incluidas de cara al 2023 tres de las vacunas que el organismo médico reclamaba con anterioridad.
Se trata de la vacuna del meningococo B para los menores de dos años, la del virus del papiloma humano (VPH) en varones a los 11-12 años, y la de la gripe para los bebés de seis a 59 meses. “Es un gran paso hacia nuestro objetivo de igualar las prestaciones sanitarias de las diferentes comunidades autónomas”, señala el doctor Francisco Álvarez, coordinador del CAV-AEP al respecto, aunque lamenta que “todavía quedan vacunas importantes por incorporar”.
Entre las vacunas que demanda el comité para que se incluyan en el calendario de vacunación infantil, el doctor cita “la del rotavirus en lactantes, que solo está financiada en Castilla y León; la del meningococo ACWY a los 12 meses de edad, que solo tienen seis comunidades autónomas; y la de recuerdo de la tosferina en adolescentes entre los 12 y los 14 años”.
Se puede consultar aquí al completo el documento que da pie a la actualización del calendario de inmunizaciones infantil elaborado por el CAV-AEP.