Un brote de neumonía que afecta, sobre todo, a niños, está dejando imágenes en los hospitales chinos que recuerdan al inicio de la pandemia. La enfermedad se ha ido extendiendo por el norte del país y está afectando especialmente a los centros escolares. En consecuencia, son los niños los grandes afectados por una enfermedad que está elevando las tasas de hospitalización en China de manera alarmante. Tanto que la Organización Mundial de la Salud ha tomado cartas en el asunto.
Para encontrar el origen de este problema de salud en China hay que remontarse a comienzos de mes, cuando el el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades reconoció en rueda de prensa que había un aumento importante de las incidencias respiratorias en el país. Este organismo las atribuyó entonces a que este es el primer invierno en el que ya no hay restricciones por la pandemia de la COVID-19 en el país asiático. Además, incluyeron en el “pack” de patologías respiratorias con alta incidencia a la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS, pero adviritó de que era el micoplasma pneumoniae, que es otra infección bacteriana que suele afectar a niños pequeños, la principal responsable.
Desde Pekín, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades reconoció entonces que había 3.500 pacientes ingresados por esta neumonía, conocida como “neumonía ambulante”, que provoca daños en los pulmones.
Han sido las imágenes publicadas en redes sociales en los últimos días las que han elevado la alerta social por este brote. Weibo, una especie de X (Twitter) chino, mostró salas de espera de hospitales llenas de familias con niños pequeños enfermos esperando ser atendidos. Esto obligó a las autoridades sanitarias chinas a reconocer un pico de enfermedades respiratorias estacionales como las citadas y también un repunte de Covid.

Reaccionan las autoridades sanitarias internacionales
La primera autoridad sanitaria internacional en reaccionar a las noticias sobre el brote de neumonía en China ha sido ProMED, una entidad que vigila este tipo de situaciones, tanto en humanos como en animales. El miércoles pasado emitió una alerta citando un informe del medio taiwanés FTV News.
Este informe alertaba a su vez de que los los hospitales infantiles de Pekín y Liaoning, con una distancia entre sí de casi 800 km, estaban “desbordados de niños enfermos”, con los centros educativos escolares a punto de suspender las clases. En la nota, ProMED, que en el 2019 publicó un informe sobre la epidemia de Covid cuando solo afectaba a Wuhan, se refería a una “neumonia no diagnosticada” como la responsable de la epidemia en niños.
A raíz de esta alerta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó hace dos días de manera oficial información al gobierno chino sobre el brote causado por la neumonía. "El 22 de noviembre, la OMS solicitó información epidemiológica y clínica adicional, así como resultados de laboratorio de estos conglomerados notificados entre los niños, a través del mecanismo del Reglamento Sanitario Internacional (RSI)", señaló la OMS en un comunicado reciente.
Se desconoce, al menos eso asegura la OMS, si los casos más recientes tienen que ver con el brote de neumonía del que China informó a comienzos del mes. "También hemos solicitado más información oficial sobre las tendencias recientes en la circulación de patógenos conocidos, como la gripe, el SRAS-CoV-2, el VSR y la micoplasma pneumoniae, y sobre la carga que soportan actualmente los sistemas de atención sanitaria", apunta la OMS en el informe.

Además, a título individual, a través de X, la doctora Krutika Kuppalli, miembro del programa de emergencia de la OMS, publicó al respecto del caso chino lo siguiente: "Muchos países tuvieron brotes de enfermedades respiratorias después de levantar los bloqueos. La enfermedad podría ser cualquier cosa. Necesitamos más información sobre los síntomas, la epidemiología y lo que se ha probado", aseguró la doctora.
De momento, a falta de conocer información más detallada de esta epidemia en china que afecta a niños, la OMS ha recomendado a la población tomar medidas para reducir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias.