La AEPap denuncia que los niños asignados por pediatra se exceden en todas las Comunidades Autónomas

Más de un tercio de los pediatras en España tienen asignados cupos de más de 1000 pacientes, según denuncia la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
istockphoto-1485990445-612x612

En 2023, tras la denuncia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que señalaba que en España había  más de medio millón de niños/as sin pediatra ni otro médico asignado, las huelgas y protestas se repitieron en varias Comunidades Autónomas y los Gobiernos autonómicos negociaron y se comprometieron a implementar mejoras.

Sin embargo, en 2024, se ha podido constatar que “en la práctica, ni ha disminuido la presión asistencial, ni se han mejorado otros aspectos de la asistencia sanitaria”, según denuncia la misma Asociación.

En concreto, más de un tercio de los pediatras de Atención Primaria en España tienen asignados cupos de más de 1.000 pacientes, por encima del máximo estipulado en el Marco Estratégico de Atención Primaria establecido por el Ministerio de Sanidad y las CC AA.

Así lo explicó la Dra. Concepción Sánchez Pina, antigua presidenta de AEPap, en la presentación del 20º Congreso Nacional de Actualización en Pediatría.

Cumplimientos de acuerdos parcial

AEPap ha realizado un análisis de la situación de la pediatría y de las mejoras prometidas por CC AA tras huelgas y/o acuerdos con los sindicatos en 11 de ellas. Además de constatar que “el cumplimiento de los acuerdos es parcial”, también vuelve a denunciar que la situación es muy desigual en función de la autonomía. Lo explica el Dr. Pedro Gorrotxategi, recién nombrado nuevo presidente de AEPap.

Las que están en peor situación son, por este orden, Baleares, Cataluña y Madrid, con más del 50% de pediatras de AP con un cupo superior a los 1.000 pacientes. Mención aparte merece la situación “escandalosa” de Ceuta y Melilla, con el 95% de los pediatras de AP con cupos de más de un millar de pacientes, denuncia Gorrotxategi.

Madre con su bebé en la consulta del pediatra - Getty Images

En la parte media de la tabla se sitúan Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía y La Rioja, con entre un 25 y un 50% de pediatras con más de 1.000 pacientes. Sólo Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Castilla y León, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias tienen menos de un 25% de pediatras con ese cupo, pero en todas las CC AA hay profesionales en esa situación.

En total, 2.030 pediatras de AP en España se encuentran en esta situación. Los que tienen un cupo de más de 1.500 niños/as asignados ascienden a casi un centenar (la mayoría de ellos en Cataluña y Madrid).

Otros problemas además del exceso de cupo

El exceso de cupo no es el único problema al que se enfrentan los pediatras de los centros de salud. Otro de los acuerdos tras las huelgas autonómicas del año pasado fue la limitación del número de niños/as en las agendas diarias, una reivindicación en Andalucía, Madrid, País Vasco, Aragón, Baleares, Canarias, Extremadura y Castilla y León. La situación general previa a las huelgas era de agendas de 30-35 pacientes o sin límite.

"Tras la huelga, el número de citas ha disminuido a 25-28 al día, pero resulta que en la práctica el número de pacientes atendidos es el mismo, ya que se citan como urgentes los que no entran en la agenda reducida”, explica el Dr. Gorrotxategi.

Pediatra examinando a bebé en brazos de su madre - Getty Images

Otra de las medidas acordadas, las agendas de “rebosamiento” para evitar el retraso de más de tres días en la atención de los pacientes, “ha sido positiva para los médicos de familia”, a juicio de AEPap, “pero no en pediatría de Atención Primaria donde prima la atención inmediata”.

En cuanto a la remuneración de la actividad docente, otra de las reivindicaciones de la pediatría de AP, la única autonomía que ha realizado mejoras es Aragón.

La falta de pediatras se agravará por las jubilaciones si no se toman medidas

La conclusión general, para la doctora Sánchez Pina, es que “a pesar de las huelgas y acuerdos sindicales, la situación de la pediatría de AP no ha mejorado”.

Para la mejora de la atención, ha señalado la misma doctora, “es imprescindible que disminuya el número de cupos con exceso de pacientes, que en los últimos diez años sólo ha disminuido en un 25%”,

 La Dra. Sánchez Pina ha presidido la AEPap en los últimos ocho años y, durante este tiempo, la denuncia de la falta de pediatras, que se agravará por las jubilaciones, y de la situación de la pediatría de AP ha sido constante. 

En su intervención, recordó campañas como Confianza, en la que entregaron más de 220.000 firmas al Ministerio de Sanidad de familias reclamando el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser atendidos por un pediatra, las cuatro Proposiciones No de Ley en defensa del pediatra de AP realizadas en el Parlamento y las reivindicaciones que culminaron con la publicación del Marco Estratégico. 

Aunque, cinco años y una pandemia después, constatamos que no se está cumpliendo y que “queda mucho camino por delante”, ha asegurado.

TAMBIÉN LEE:

Recomendamos en

Paula Badosa y Lexus

Una alianza donde esfuerzo, diseño y valores familiares se encuentran en cada kilómetro: el viaje compartido de Lexus y Paula Badosa

Paula Badosa se convierte en embajadora de Lexus y el resultado es mucho más que un spot publicitario: es el encuentro de dos mundos que comparten pasión por la perfección, innovación y autenticidad. Descubre cómo esta colaboración inspira a familias modernas a vivir con elegancia, responsabilidad y un toque deportivo dentro y fuera de la pista.
  • José Manuel González