Cuando los niños y adolescentes tienen que enfrentarse a un examen, es normal que sientan ciertos nervios. El problema es cuando esa inquietud se convierte en ansiedad y el miedo que genera les hace vivir esa situación con verdadera angustia.
Según un estudio, entre el 15% y el 25% de los estudiantes sufren niveles elevados de ansiedad ante los exámenes. Este miedo que experimentan esos alumnos puede producir un impacto negativo considerable en su rendimiento académico.

Además, es frecuente que la ansiedad ante los exámenes genere también malestar físico como dolor de cabeza o problemas digestivos. Si a tu hijo o a tu hijo le provoca malestar el hecho de tener que enfrentarse a un examen, puedes seguir los consejos que recomiendan desde el gabinete de psicología Psikids para hacer frente a este problema.
Esta clínica de psicología está dirigida por el prestigioso psiquiatra Javier Quintero quien ya en otra ocasión habló con Ser Padres para responder a la pregunta de cómo saber si tu hijo padece un trastorno de ansiedad.
Desde Psikids explican que la ansiedad ante los exámenes es la reacción emocional ante el acto de ser evaluados y no sentirse capaz de superarlo por determinadas causas:no saber estudiar, no tener tiempo, no tener técnica, miedo al qué dirán si fracasa...
“De entre todas las situaciones del ámbito escolar, la ansiedad ante los exámenes es uno de los trastornos más frecuentes, mostrando una respuesta de inquietud ante una situación de evaluación que perciben como amenazante o que les plantean demandas o soluciones que perciben que están por encima de sus posibilidades/capacidades o que requieren estrategias o herramientas que ellos no poseen”, sostiene el equipo de psicólogos en el blog de la clínica.
Este miedo puede estar provocado por diferentes factores. Uno de ellos está relacionado con la etapa educativa en la que se encuentre, siendo el Bachillerato la etapa más propensa a que aparezca este tipo de ansiedad por la cercanía del examen de la Evau. Pero también influye mucho la personalidad del niño o adolescente (si es muy perfeccionista y tiene un alto nivel de autoexigencia en cualquier actividad que tenga que hacer, si acepta mal los errores o siempre se marca como objetivo y como única opción obtener la nota más alta…) por lo que este miedo puede aparece en cualquier etapa educativa.

Consejos para que niños y adolescentes superen el miedo a los exámenes
El equipo de psicólogos de Psikids recomienda las siguientes pautas generales para hacer frente a esta ansiedad:
- Puede ser conveniente reducir el número de actividades extraescolares si ocupan todas las tardes, así como tener en cuenta la hora a la que se realizan para favorecer los niveles de concentración: intentar que no sea en medio del periodo de estudio.
- Tener un hábito de trabajo diario para poder trabajar la materia sin que se aglomere la información para el último momento.
- Trabajar de forma planificada sabiendo qué realizar (materias y orden) cada día de la semana por las tardes durante todo el curso.
- Trabajar comprendiendo bien y dando estructura a los contenidos, ya que la cantidad de materia es mayor.
- Ser capaz de estar concentrado trabajando como mínimo el tiempo que dure luego el examen.
- Hacer un plan de repasos 10 días antes de exámenes globales para no dejar ninguna asignatura para el final.
- Practicar exámenes en casa para medir espacio y tiempo. Además, así aprenderá a manejar situaciones ante la posibilidad de no saber cómo reaccionar ante una pregunta y le será útil para el manejo general del examen.
- No abandonar sus actividades de ocio o que le quiten estrés (gimnasios, actividades deportivas, jugar en el parque, ver a los amigos…)
- Además tener un hábito de sueño saludable y un buen descanso es fundamental en aras de prevenir y reducir la ansiedad y conviene respetar este hábito también en época de exámenes evitando trasnochar o los madrugones el día del examen.

¿Qué hacer antes, durante y después de un examen?
Para la noche anterior del examen los psicólogos de Psikids recomiendan hacer actividades relajantes antes de irse a dormir (ducha, baño, leer un poco, música relajante de fondo sin letra) y dejar todo preparado cuando se termine de estudiar para no tener imprevistos al día siguiente (estará más nervioso y encontrará peor las cosas).
Para justo el momento anterior al examen los mismos psicólogos recomiendan no hacer preguntas rápidas sobre dudas a compañeros ni dejar que le pregunten: “Es normal no acordarse de nada 10 minutos antes de empezar el examen. Ya surgirá la información cuando se centren en la pregunta que les hacen”. Tampoco es conveniente repasar inmediatamente antes del examen y si hay que estar acompañado, que sea de gente positiva.
Durante el examen lo aconsejable es pensar que es normal estar algo nervioso, sobre todo, justo en el momento previo. Una vez que se tengan las preguntas lo mejor es leer cada pregunta dos veces, pensar antes de escribir y apuntarse las ideas a escribir antes de comenzar. También es aconsejable analizar el examen de forma global y empezar por aquellas preguntas que den más seguridad y valgan más puntuación.
Para después del examen los psicólogos de Psikids recomiendan:
- No pensar en la nota, pensar en lo que cree que ha realizado bien y lo que podría mejorar para la siguiente vez (en todo caso).
- No comentar con los compañeros como ha ido el examen (se tiende a pensar que el otro lo hizo bien y uno mal y sube la ansiedad..).
- Analizar examen con el profesor cuando pueda si lo considera necesario o no comprende alguna corrección. Saber que de los errores se aprenden cosas nuevas para mejorarlo en la siguiente vez.
- Darse una recompensa..¡se lo ha ganado! (independientemente de cual sea el resultado)
Por último, desde la misma clínica indican que si a pesar de seguir estos consejos a tu hijo o hija le sigue costando reducir sus niveles de ansiedad sería bueno visitar a un especialista para que le ayude en este sentido.
Además, también conviene que tengas en cuenta que la presión académica por parte de los padres puede resultar tóxica para los niños, según los expertos de la Universidad de Harvard.
TAMBIÉN LEE: