Un estudio vincula la alergia al cacahuete en la infancia con la exposición al aire contaminado

La alergia al cacahuete es una de las más extendidas entre la infancia. Y un estudio recién publicado la vincula ahora con la exposición al aire contaminado.
Un niño con frutos secos en la mano (foto: RG)
Un niño con frutos secos en la mano (foto: RG) - Un niño con frutos secos en la mano (foto: RG)

Que los efectos de la contaminación en el cerebro de niños (y otros aspectos de la salud) son para tomarlos muy en serio porque tiene consecuencias muy negativas no es una novedad. La ciencia lo lleva acreditando décadas. Y tampoco es noticiable la alergia al cacahuete en la infancia, ya que es una de las más extendidas entre los niños y niñas, y también una de las más peligrosas porque muchos productos llevan al menos trazas de este alimento. La noticia es que un nuevo estudio científico vincula ambas cuestiones: la alergia al cacahuete, uno de los 10 alimentos que puede provocar atragantamientos infantiles, con la exposición al aire contaminado.

Una investigación científica del Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI) y la Universidad de Melbourne publicada en la revista 'Journal of Allergy and Clinical Immunology' concluye que la exposición a niveles elevados de contaminación del aire durante la infancia se relaciona con una mayor probabilidad de padecer alergia al cacahuete.

Y no solo eso, el estudio, denominado ‘La prevalencia de la alergia alimentaria mediada por IgE y otras enfermedades alérgicas en los primeros 10 años: el estudio longitudinal de base poblacional HealthNuts’, también asegura que está relacionada la exposición al aire contaminado en la infancia con la persistencia de dicha alergia al cacahuete durante los primeros diez años de vida.

Una niña con un cacahuete
Una niña con un cacahuete (foto: RG)

Una investigación elaborada con niños australianos

La investigación en cuestión ha tomado en cuenta datos de 5.276 niños australianos publicados en el estudio 'HealthNuts'. Son menores a los que se hace seguimiento desde que tienen un año de edad, volviendo a medir indicadores a los cuatro años, a los seis y a los diez años de nuevo.

Para desarrollar esta nueva investigación, los científicos responsables utilizaron estimaciones de la concentración media anual de partículas finas (PM 2,5) y dióxido de nitrógeno (NO 2) en la dirección en la que vivían cada uno de los niños y niñas participantes en dicho estudio. Siempre tomando como referencia el momento concreto de cada seguimiento y medición.

De esta forma, el estudio concluye que los niveles más altos de contaminación del aire son un factor de riesgo para la alergia al cacahuete. Tanto para su desarrollo como para su persistencia. "El aumento de la prevalencia de las alergias se ha producido en un momento similar al aumento de la urbanización, lo que lleva a creer que los factores ambientales pueden estar contribuyendo a las altas tasas de alergias", ha dicho la profesora adjunta del MCRI, Rachel Peters.

Un estduio relaciona la alergia al cacahuete con la exposición al aire contaminado (foto: RG)
Un estduio relaciona la alergia al cacahuete con la exposición al aire contaminado (foto: RG)

En este sentido, el doctor de la Universidad de Melbourne, Diego López, que también es responsable de la investigación que vincula contaminación ambiental y alergia al cacahuete, ha señalado que "los contaminantes del aire tienen un efecto irritante e inflamatorio que puede estimular la respuesta proalérgica del sistema inmunológico, desencadenando potencialmente el desarrollo de alergias alimentarias".

Por su parte, la profesora Peters recalca que este es el primer trabajo científico que utiliza “una prueba de provocación alimentaria oral, el método de referencia para el diagnóstico de alergias alimentarias, para investigar la relación entre la alergia alimentaria y la contaminación del aire".

Un niño con cacahuetes en la mano
Un niño con cacahuetes en la mano (foto: RG)

En cualquier caso, los investigadores inciden en que se debe profundizar más en el posible impacto de la contaminación del aire en el desarrollo y prevalencia de la alergia al cacahuete en la infancia. Sobre todo, porque también han investigado lo mismo con el huevo y los resultados indican que no hay relación, a diferencia de lo que ocurre con el cacahuete.

Recomendamos en