Ser Padres

12 productos que te ayudarán en la lactancia

Dar el pecho es fácil si se empieza bien desde el principio y ahí tienen un papel fundamental los profesionales que atienden el parto. Estando bien informada, en cuestión de días lograrás una exitosa lactancia. Estos 'gadgets' te facilitarán tu día a día.

Ser Padres

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva como alimento del bebé hasta al menos los seis meses de edad. Sin embargo, en nuestro país nos encontramos con mujeres que abandonan la lactancia debido a múltiples razones como la falta de ayuda a la hora de incorporarse al trabajo o el desconocimiento de las mejores posturas para amamantar, que facilitan dar el pecho sin incomodidades ni dolor para la mamá.

La Dra. Paula Rodríguez, pediatra y consultora de lactancia de Clínicum, comenta que “los estudios científicos avalan sin duda que la lactancia materna es un factor protector frente al sobrepeso y la obesidad”. Además, esta especialista hace hincapié en que los beneficios de esta práctica se extienden a una “mayor protección al lactante frente a las infecciones, un aumento de la inteligencia del niño a largo plazo y la prevención del cáncer de pecho para las madres lactantes”.

En lo que se refiere a la obesidad infantil, el peso en el momento de nacer y el tipo de alimentación del bebé durante su primer año de vida son factores significativos del mismo modo que lo son el sexo –hay más prevalencia en niños que en niñas–, el nivel socioeconómico y los estilos de vida (tipo de alimentación, actividad física, etc.).

Cuatro claves para frenar la obesidad en niños:

1. Lactancia materna, mínimo 2 años. Son muchos los prejuicios que hay en torno a este tema, pero existen varios estudios científicos que avalan los múltiples beneficios de la lactancia tanto para el niño como para la madre. En este sentido, la OMS recomienda “la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad –y seguros a partir de entonces–, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más”.

2. La importancia de los 3 primeros años de vida. Es vital hacer hincapié en la primera infancia, los primeros 3 años, para determinar hábitos saludables de cara al futuro, aunque siempre estamos a tiempo de introducir cambios para mejorar nuestros hábitos de vida.

3. Frutas y verduras como base y no forzar al niño a comer. Es importante limitar la proteína de origen animal y priorizar la vegetal y evitar alimentos superfluos. Por otro lado, la Dra. Rodríguez afirma que “no hay casi ningún alimento imprescindible y lo importante es ofrecer alimentos saludables y que sea el niño quien escoja cuáles y qué cantidad comer”. Esto supone permitir comer al niño según su apetito, sin forzar.

4. Comer en familia y sin pantallas. La familia tiene un papel fundamental ya que es el “espejo” donde el niño se mira. Comer en familia y hacerlo de manera saludable. A la hora de comer, una mesa familiar y distendida y sin pantallas; estas aumentan el riesgo de sobrepeso e impiden que el momento de la comida sea un espacio de comunicación familiar.

Con estos productos la lactancia te resultará más sencilla y si decides continuarla tras tu regreso al trabajo serán tus aliados.

tracking