Cuidado con dar acelgas o espinacas a menores de un año: tu hijo puede sufrir el síndrome del bebé azul
Las acelgas, las espinacas o la borraja no son adecuados para niños de cualquier edad. Su consumo frecuente puede provocar el denominado síndrome del bebé azul. Explicamos qué es y cuáles son las recomendaciones sobre la ingesta de estas verduras.
Es cierto que siempre insistimos en que los niños deben llevar una dieta sana, variada y en la que las frutas y verduras estén muy presentes, pero lo cierto es que no todos los alimentos son igual de recomendables a todas las edades. De hecho, hay verduras de hoja verde que no son aconsejables para niños de cierta edad. Es el caso de las espinacas, las acelgas o la borraja.
¿Qué es el síndrome del bebé azul?

síndrome del bebé azul
Esta pregunta se la hacen muchos padres y aparece la duda de por qué ciertas verduras pueden provocarlo. Aunque un puré de espinacas o de acelgas es algo muy socorrido y puede considerarse una comida o cena saludable y ligera, lo cierto es que no es apropiado para niños menores de 1 año.
Lucía Galán, más conocida como Lucía, mi pediatra, recordaba en una publicación en su Instagram que tanto acelgas como espinacas no están recomendadas para niños menores de un año. El motivo es la presencia de nitratos en estos vegetales o, mejor dicho, la transformación de esos nitratos en nitritos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) informa mediante el documento Recomendaciones de consumo de hortalizas de hoja para población infantil por la presencia de nitratos de que los nitratos son compuestos generados de manera natural en el metabolismo de las plantas, acumulándose en las partes verdes. Los nitratos pueden transformarse por procesos fisiológicos en nitritos y estos compiten con el oxígeno para unirse a la hemoglobina, lo que provoca que la hemoglobina no pueda trasportar oxígeno porque su lugar lo ha ocupado el nitrito pudiendo dar lugar a metahemoglobinemia o el conocido como “Síndrome del bebé azul”.
Este trastorno es una enfermedad grave que se ha detectado en bebés expuestos a altas concentraciones de nitratos en los alimentos y se caracteriza, entre otros síntomas, por la tonalidad azul que adquiere la piel del bebé debido a la falta de oxígeno que llega a los tejidos.
¿A partir de qué edad pueden los niños comer acelgas o espinacas?
Desde la AESAN actualizaron en octubre de 2020 sus recomendaciones sobre el consumo de hortalizas de hoja con el objetivo de disminuir la exposición a los nitratos en las poblaciones vulnerables (bebés y niños de corta edad):

recomendaciones AESAN
Es decir, en el caso de las acelgas y las espinacas la recomendación general es no incluirlas antes del primer año de vida, 0-1 año. En el caso de niños entre 1 y 3 años: no dar más de media ración de acelgas o espinacas (45 gramos/día. Cantidad a modo de guarnición) y no dar espinacas y/o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
¿Qué pasa con las borrajas?
La recomendación es clara, tal y como vemos en el gráfico: se recomienda no incluirla antes de los 3 años de vida.
¿Y con el resto de verduras cocinadas?
Según la AESAN en este caso hay dos recomendaciones clave:
- No mantener a temperatura ambiente ni enteras ni en puré. Conservar en el frigorífico si se van a consumir en el mismo día, si no, congelar.
- El lavado y la cocción de las verduras (desechando siempre al final el agua resultante) ayudan a reducir el contenido en nitratos.
Tener en cuenta estas recomendaciones es fundamental para cuidar la salud de los bebés. Las recomendaciones nutricionales cambian y se van adaptando o actualizando, por lo que conviene estar atentos a las fuentes oficiales y consultar siempre con el pediatra.