21 preguntas estrella que le harás al pediatra

Cuando nace un bebé, especialmente si es el primero, todo es nuevo y desconocido y surgen un montón de dudas sobre su salud y cuidados. ¡Tranquilos, es normal! Recopilamos las preguntas más habituales entre los padres primerizos. Y no dudes en formularle todas tus dudas al pediatra.

La llegada de un bebé a la familia es una emoción indescriptible y todo un acontecimiento. Son meses previos de preparativos, de ir haciéndose a la idea de lo que supone tener un bebé, de nervios, de emociones intensas, de alegría, de incertidumbre, de dudas y miedos...y de pronto aparece su carita.

Los primeros meses son, sin duda, muy emocionantes, pero también, es necesario decirlo, duros y agotadores. Sin embargo, hay algo que acompaña a las madres y a los padres en todo su viaje a lo largo de la maternidad y la paternidad: las inseguridades y las dudas. Con el paso del tiempo hay un mayor conocimiento y se va aprendiendo mucho y lejos quedan los primeros meses en lo que todo es nuevo y, muchas cosas, quizá demasiadas, asustan, pero las dudas y las inseguridades acompañan siempre, ya que la responsabilidad de educar y criar a un hijo es muy grande.

Hay padres que afrontan esos primeros meses con más seguridad, cuentan con más información y se sienten más preparados, pero eso no evita que aparezcan miedos y dudas que, con frecuencia, acaban en la consulta del pediatra. Eso es lo primero que se debe asumir: las visitas al pediatra serán frecuentes y esto no solo no es algo negativo: es normal y es necesario.

Nadie acude al médico por gusto o por pasar el rato, cuando los padres deciden ir es porque están angustiados, preocupados y buscan el bienestar de su bebé, por eso es fundamental que sean recibidos con empatía, cariño y se les aporte la seguridad que necesitan en ese momento. El resto, lo irá dando el tiempo.

Como decíamos, hay padres que tienen más dudas e inseguridades que otros, pero hay temas muy recurrentes que acaban llevando a los progenitores al pediatra y, una vez en la consulta, hay preguntas que todos los padres hacen en algún momento: son las preguntas estrella, las inquietudes que el pediatra solo con ver a los padres entrar, ya sabe muchas veces que le van a hacer.

Los cólicos, las cacas del bebé, la lactancia, la higiene y el biberón son algunos de los temas que más dudas provocan y que más consultas acaparan en el pediatra. A continuación, hacemos un repaso de las preguntas estrella que le harás al pediatra si eres papá o mamá. ¡Anótalas!

¿Hay medicinas contra los cólicos?

Cuando el llanto es significativamente más frecuente, sin causa aparente, se inicia bruscamente y es díficil de consolar podríamos estar hablando del cólico del lactante.No existe un tratamiento específico para este problema. Intenta que no trague aire en las tomas, favorece su expulsión tras las mismas y masajea la tripa durante el cólico. Si el pediatra se los ha diagnosticado a tu bebé, paciencia, porque no hay ningún tratamiento eficaz para combatirlo y desaparecen de forma espontánea entre el tercer y el cuarto mes de vida, ya que su sistema digestivo va madurando.Mientras tanto, prueba algunos remedios para aliviarle: cogerle en brazos y mecerle cantando una nana, salir a dar un paseo, darle un baño tibio, y un suave masaje en la tripa. Lo más importante es mantener la calma ante el llanto de tu hijo. Si no lo consigues, pide a alguien que te sustituya e intente tranquilizarle. El bebé nota tu estado de ánimo al cogerle, al hablarle, y se contagiará de tus nervios.Descubre La regla de tres de los cólicos del lactante.

¿Cómo le curo el cordón umbilical?

La higiene del cordón umbilical es fundamental para evitar infecciones. Mantén la zona seca y bien limpia hasta que se caiga, lo que suele ocurrir entre la primera semana y la cuarta. Humedece una gasita en alcohol de 70ºC o clorhexidina y limpia muy suavemente la base, cuidando de no empaparlo. Después, protege la pinza con una gasa seca, que debes cambiar varias veces al día.Descubre todo sobre el cordón umbilical

¿Cada cuánto tiempo le doy el pecho?

La lactancia materna exclusiva es lo más recomendable como método para alimentar a tu bebé. Las primeras semanas, hasta que la cantidad de leche se regule, el bebé aprenda a comer y os adaptéis uno al otro, los pediatras recomiendan dar el pecho cuando el bebé lo pida. Ellos son los únicos que saben cuándo tienen hambre. Después de las primeras semanas, la madre ya conoce bien la forma de responder del bebé y puede empezar a organizar ciertos horarios en función de otros factores.Descubre qué es la lactancia materna a demanda

¿Por qué está tan amarillo?

En los recién nacidos, la ictericia, es decir, que tenga color amarillo de la piel y se produce porque sube la bilirrubina. Puede considerarse normal si se mantiene dentro de ciertos límites y no dura más de unos pocos días o semanas. Se produce sobre todo por inmadurez del hígado y lógicamente es más frecuente por lo tanto en los prematuros.Los niveles de bilirrubina no son excesivamente altos, las deposiciones del bebé son normales y su estado general es bueno, no tienes de qué preocuparte, pero consulta con el pediatra.Descubre todo sobre la ictericia

¿Debe hacer caca tras cada toma?

En los bebés lactantes que toman pecho la frecuencia de las cacas es muy variable. Hay bebés que hacen caca después de cada toma, y hay otros que tardan varios días –incluso cinco– en hacer una deposición.Descubre lo que revelan las cacas del bebé

¿Cada cuánto tiempo le baño?

Pocas cosas agradan tanto al bebé como su  baño diario, sobre todo si éste se acompaña de una ración extra de cariñitos. El contacto con el agua le relaja, le estimula y le divierte.Se recomienda no mojar en exceso hasta que se le caiga el cordón umbilical, pero sin duda, podéis bañarle. Lo habitual es que los pediatras recomienden bañarle con poca agua y secando bien el área del cordón. Usa siempre jabón de pH neutro, diluyéndolo en el agua, sin aplicarlo directamente sobre su piel.Descubre cómo bañar al bebé

¿Cómo preparo su biberón?

Puedes usar agua del grifo o agua mineral natural embotellada. Para preparar un biberón

¿Tengo que ponerle crema tras cada cambio de pañal?

No abuses de las cremas, aunque deben utilizarse tras el cambio en aquellos niños con tendencia a irritaciones o dermatitis en esa zona. Procura dejarle a menudo con el culito al aire, y recuerda que los polvos de talco están prohibidos en los cuidados del bebé. Recurre al tradicional método del agua y jabón.Descubre cómo cambiarle el pañal

¿Le pongo el chupete?

El chupete es uno de los artículos más usados por la mayoría de los bebés en su primer año de vida. Les tranquiliza, les relaja, cubre su necesidad de succión “no nutritiva”… Pero como todo, tiene sus ventajas y sus riesgos.Una de las ventajas de usar chupete es que es un factor protector del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante.No conviene ofrecer el chupete a los bebés hasta que la lactancia esté bien establecida. El chupete puede plantea problemas si se utiliza en los primeros días de vida del bebé, ya que puede dificultar que se  agarre

¿Cómo le coloco para dormir?

Siempre debe dormir boca arriba como medida de prevención de la muerte súbita. Ponerle de lado no es muy recomendable, ya que es una postura difícil de mantener para los bebés, que se pueden mover y quedar boca abajo. Cambia de postura su cabecita para evitar causarle deformidades posturales del cráneo.Dormir boca abajo duplica el riesgo de muerte súbita. La posición de lado tampoco es segura. Cuando esté despierto, es recomendable que pase todos los días un rato boca abajo, con vigilancia, para facilitar el desarrollo motor.Descubre qué hacer cuando tu bebé no quiere dormir boca arriba

Vomita tras la toma, ¿está enfermo?

A los niños, y sobre todo a los bebés, les viene con gran facilidad la comida de nuevo a la boca al poco tiempo de haber comido. Suelen ser regurgitaciones por el reflujo gastroesofágico, es decir, la vuelta de alimento del estómago hacia el esófago. Puede ascender hasta la boca, aunque muchas veces queda en el esófago y apenas produce molestias.Pero si vomita una cantidad mayor y de una manera brusca, lo que los pediatras denominan “en escopeta” debes consultarlo con su pediatra.Descubre lo que necesitas saber sobre vómitos en niños de cualquier edad

Le ha salido costra láctea, ¿se la quito?

La costra láctea costra láctea es una alteración de la piel del recién nacido muy frecuente que aparece en la primera semana de vida y dura hasta el tercer mes. Aunque no es preocupante, hay lociones y cremas que pueden minimizarla.La costra láctea son escamas amarillentas y grasientas. No se las quites en seco. Mejor frótale con vaselina, espera media hora, lávale la cabeza con agua y un producto adecuado para la higiene del bebé y seca suavemente. Sigue así una semana.

¿Se quitan las manchas de nacimiento?

Una de las dudas más frecuentes es si las manchas de nacimiento, llamadas angiomas, se quitan con el tiempo. Depende del caso. Ante todo, cualquier mancha debe examinarla y diagnosticarla el pediatra o el dermatólogo.En muchos recién nacidos puede verse, en la zona baja de la espalda, una mancha de color oscuro que recuerda a un hematoma (moratón) y recibe el nombre de mancha mongólica por ser frecuente en esta raza. La extensión puede variar de un niño a otro. No significa ninguna enfermedad y desaparece sola en los primeros años. Y, por regla general:Los angiomas tuberosos y cavernosos (formados por una o varias manchas de color vino tinto y con relieve) pueden desaparecer de forma espontánea en los primeros años de vida.Los angiomas planos suelen persistir y es necesario un tratamiento con láser decolorante que destruye de forma selectiva los vasos sanguíneos para eliminarlos.

¿Qué es la dermatitis del pañal?

La  dermatitis del pañal

¿Es malo compartir la cama con el bebé?

Dormir con el niño en la cama de los padres es una práctica segura si se cumplen ciertas recomendaciones. El colecho fomenta la lactancia materna. El contacto continuo favorece el desarrollo del vínculo afectivo, el bienestar del bebé, el desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas adecuadas ante situaciones de estrés.Estudios recientes demuestran que la cercanía del niño y la madre facilita el mantenimiento de la lactancia materna y que ésta tiene un efecto protector frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. También se sabe que el colecho es más frecuente en los niños alimentados al pecho que en los que reciben lactancia artificial.La decisión de dormir con sus hijos debe ser una opción de los padres.

¿Sus cacas son normales?

Tras las  primeras deposiciones negro verdosas de los primeros días de vida (meconio), las cacas van adquiriendo un color más mostaza como con granitos amarillentos. Lo habitual de estas deposiciones es que sean líquidas, mientras el único alimento que recibe el bebé sea leche. Las deposiciones de los niños amamantados son líquidas y frecuentes. La frecuencia, hasta 8 deposiciones al día, viene dada por el reflejo gastrocólico que consiste en que cada vez que el estómago recibe alimento, se estimula el colón acabando en deposición. Después, son habituales los periodos de varios días sin manchar el pañal.

¿Por qué deja de respirar cuando llora?

Son espasmos del lloro y no revisten gravedad. Lo importante es que mantengas la calma.Descubre por qué se priva tu bebé y cómo actuar

¿Puedo cortarle las uñas?

Los niños nacen a menudo con las uñas

¿Debo despertarle para comer?

En el caso de bebés sanos y con un peso superior a los 4 kg no suele ser necesario despertarles para comer. De todos modos, consultádselo al pediatra que será la persona indicada para sacaros de dudas. Lo único que debemos hacer es seguir su propio ritmo, que puede variar de una a cuatro horas habitualmente, sabiendo que casi siempre que se despierte será por hambre y debemos ofrecerle el pecho. Poco a poco las pausas comenzarán a ser más regulares, las tomas más eficaces y todo más predecible. ¡Paciencia!En el caso de bebés prematuros, recién nacidos con bajo peso o que tuvieron algún episodio de hipoglucemia al nacimiento puede ser aconsejable no dejar pasar más de tres horas entre toma y toma, aunque una vez cogen el ritmo -unos días más tarde- tampoco será necesario.

¿Le llora uno de los ojos, es conjuntivitis?

El lagrimal de los bebés está anatómicamente conectado con la nariz. Este pequeño conducto puede estar parcialmente permeable, sin permitir que las lágrimas que naturalmente genera el ojo drenen correctamente hacia la nariz. El resultado es un ojo al que se le acumulan secreciones y lagrimea.Salvo que además de esta discreta mucosidad exista inflamación manifiesta del ojo, lo indicado es realizar una limpieza diaria con suero y gasa limpia, y realizar un masaje circular con el pulpejo del dedo índice por debajo del canto interno del ojo. Al año de vida es habitual que el conducto ya se haya vuelto permeable, por lo que no será necesario hacer nada más.

¿Qué hago con el hipo?

La mayoría de los recién nacidos sanos realizan con frecuencia ciertos actos que pueden interpretarse erróneamente o, al menos, generar cierta inquietud en los padres. Citaremos como los más frecuentes: el hipo, los estornudos o pequeños ruidos nasales al dormir.

Recomendamos en