Cosas que NUNCA deberías usar con tu bebé

La guía más completa de las cosas que jamás deberías utilizar con tu bebé porque son peligrosas o innecesarias. Le consultamos al Dr. José Luis Villalón Rios, pediatra del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima (Vigo).

Al nacer el bebé se nos ocurren un montón de artículos para niños, de los cuales, por lo menos la mitad, son inútiles. Los andadores o los bastoncillos de oídos son uno de ellos. Pero, ¿por qué los andadores no son buenos para los bebés? ¿Por qué no puedo usar los bastoncillos? ¿Cómo le limpiamos los oídos? No solamente son inútiles todos los productos que te explicamos a continuación para por ejemplo enseñarle a caminar, sino que pueden alteran el desarrollo motor natural del niño, además de ser peligrosos. Os lo contamos en detalle a continuación.

La falta de conocimiento en torno al maravilloso, pero a veces lleno de dudas, camino de la maternidad es una de las preocupaciones más frecuentes entre las madres españolas. De hecho, un tercio de las madres asegura que si sus conocimientos sobre maternidad fueran sometidos a examen antes de la llegada del primer bebé no alcanzarían el aprobado. Así se desprende de los datos de una encuesta realiza por Danone Early Life Nutrition, en la que el 68% de las madres ha confesado haberse sentido insegura después de dar a luz debido a su falta de conocimiento sobre el mundo del bebé, y por ello lanzan un nuevo canal de youtube que despeja tus dudas a través de vídeos didácticos.

¿Cuáles son las dudas más buscadas por las madres españolas en Internet? Webs, blogs y canales de youtube son uno de los recursos más frecuente para solucionar las dudas durante el embarazo y los primeros años de vida de los bebés. Sin embargo, no siempre damos con las fuentes más adecuadas. Además, ¿cuáles son las principales consultas de las madres españolas en Internet? De acuerdo a un informe elaborado por KPMG ‘El desarrollo mensual y semanal del bebé durante el embarazo’ es el tema más consultado por las madres españolas, que se encuentran muy preocupadas por cerciorarse de que su hijo se encuentra dentro de los estándares establecidos por los expertos.

Bastoncillos de las orejas

"El uso de bastoncillos -explica el Dr. José Luis Villalón Rios, pediatra del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima (Vigo)- puede favorecer la acumulación de más cerumen y también puede arrancar los pelos existentes en el conducto externo del oído, que con su movimiento circular impiden la entrada de cuerpos extraños y favorecen la expulsión natural del cerumen. La higiene del oído, en caso de ser necesaria, debe de hacerse en condiciones de seguridad, con un papel o paño húmedo y siempre de dentro hacia afuera, sujetando bien la cabeza del niño siguiendo siempre la forma de la oreja y con cuidado de no profundizar prácticamente nada."  Los bastoncillos "son el mayor enemigo" para la salud de los oídos Los bastoncillos "son el mayor enemigo" para la salud de los oídos ya que son los responsables de ciertas patologías auditivas, pérdidas de audición, heridas, infecciones y perforaciones, asegura el decálogo.Asimismo, el decálogo también desaconseja presionar la cera hacia dentro introduciendo útiles punzantes como uñas, bolígrafos u horquillas. "Con ello sólo se consigue introducir suciedad, provocar infecciones y presionar la cera hacia el interior", explica.Paradójicamente, según el Estudio Audimer sobre 'Hábitos de higiene del oído', el 74% de la población sabe que los bastoncillos "pueden contribuir a la aparición de problemas de oídos", aunque el 93% de los españoles sigue usándolos "por costumbre o por desconocimiento de otras alternativas". El 7% restante no mantiene una higiene regular de los oídos o utiliza objetos punzantes para su limpieza, según informaron.Solución para limpiar los oídos: El método más aconsejado son los difusores de agua marina, ya que consiguen limpiar los oídos por fuera (evitando los orificios manchados de cera) y por dentro, en la parte más profunda del oído externo (gracias al ablandamiento de los tapones y su posterior autoeliminación), comentaron. La frecuencia adecuada para llevarla a cabo es cada dos o tres días.

Andador, correpasillos o tacatá

Hace unos pocos años todos los bebés aprendían a andar con ayuda de un tacatá, ahora los pediatras y los traumatólogos desaconsejan su uso."Los tacatás no deben de usarse porque favorecen que la deambulación sea anómala, no corrige posturas incorrectas ni permite que el niño aprenda a valerse por sí mismo", según nos explica el Dr. José Luis Villalón Rios, pediatra del Hospital Vithas Nuestra Señora de Fátima (Vigo).  "Además, facilita que se produzcan traumatismos craneales por caídas y en ambas manos por aplastamiento." Descubre por qué no se debe usar tacatá

Collar de ámbar

Los dientes no molestan ni duelen tanto como se dice. Como explica Lucía, mi pediatra en su blog: "Olvídate de collares de ámbar y demás “inventos”. No hay ninguna evidencia científica que estos collares alivien nada y sí la hay de su peligrosidad: asfixia, atragantamientos y estrangulamientos.""No está demostrado que sirvan para calmar las molestias causadas por la erupción dentaria. Es más, pueden favorecer la rotura de dientes, daños en las envías, u otro tipo de accidentes domésticos, como la estrangulación. Es importante saber que no existe ninguna evidencia científica de que pueda tener algún beneficio para el bebé,"nos explica el Dr. José Luis Villalón Rios.Los pediatras de Gipuzkoa han detectado en los últimos meses en sus consultas la proliferación de bebés provistos de collares de ámbar sintético o natural en el cuello. Supuestamente, se venden como alivio a los dolores de los niños en la dentición, período de crecimiento de los dientes, pero los pediatras alertan de la «poca base científica» de su acción y, lo que es más importante, del peligro de estrangulamiento.

Cojín antivuelco

Acostar el bebé boca arriba para dormir es la medida más importante para evitar el síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (MSL). Los estudios demuestran que el riego de MSL es 1,7 a 12,9 más alto si duerme boca abajo en lugar de boca arriba. Cuando un bebé duerme boca abajo tiene más posibilidades de sufrir pausas de la respiración, y de volver a respirar el aire que ha exhalado, carente de oxigeno."Los cojines pueden favorecer el ahogamiento del bebé", sentencia el Dr. José Luis Villalón Rios, quien añade que "es evidente que el bebé se mueve por la noche y puede quedar atrapado entre los cojines o en una posición que le dificulte respirar con uno de estos cojines de cuya peligrosidad ya alertó la Agencia del Medicamento de Estados Unidos en el año 2010. Hay que tener en cuenta, que además del movimiento del bebé, el cojín, de forma cilíndrica, también se puede mover y acabar sobre el propio bebé, provocándole la asfixia. También se ha relacionado algunos casos de muerte súbita del lactante con el uso de estos dispositivos."
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recuerda a los padres sobre el peligro de que los bebés utilicen cojines (o almohadas) antivuelco o posicionadores de cuna. Estos productos, que se utilizan para que el bebé no cambie de posición mientras duerme, pueden causar asfixia y provocar la muerte.

Los cojines antivuelco o posicionadores están diseñados para bebés de menos de seis meses y cuentan con un cilindro a cada lado (o uno de ellos) para mantener al bebé de costado o de espaldas, o una cuña para levantar la cabeza del bebé. Alertan sobre el riesgo de que el bebé se mueva mientras duerme y se quede atrapado entre los cojines, asfixiándole.

Protector acolchado de cuna

Decorar la habitación o rincocito del bebé nos hace mucha ilusión y es cierto que esos protectores adornan la cuna, pero son innecesarios e incluso peligrosos. La Academia Estadounidense de Pediatría no los recomiendan ya que aumentan el riesgo de asfixia en los bebés, y de ¡caídas! ya que pueden usar estos protectores alcochados como escalón para saltar de la propia cuna.

Cadena de chupete para dormir

Si se usa cadena para fijar el chupete a la ropa, ésta debe tener un broche de seguridad y no ser más larga de 22 cm. Hay que evitar colgárselo del cuello para evitar accidentes y es necesario retirar las cintas y sistemas de sujeción para dormir.

Aspirina

Nunca le des aspirina ni ningún otro medicamento que la contenga a tu hijo. La aspirina puede generarle susceptibilidad al síndrome de Reye, una enfermedad poco frecuente pero potencialmente fatal. 

No des por sentado que las medicinas pediátricas que se venden en una farmacia no contienen aspirina. A veces se identifica a la aspirina con el nombre de "salicilato" o "ácido acetilsalicílico". Lee las etiquetas con atención y pregúntale al médico o farmacéutico si tienes alguna duda acerca de si un medicamento contiene aspirina.

Salchicha

Las comidas duras, pegajosas, escurridizas, en trozos grandes y redondos, se consideran peligrosas para los niños pequeños porque se pueden atragantar fácilmente con ellas (un trozo de zanahoria cruda, por ejemplo). Por eso no le des a tu bebé salchichas, chorizo, trozos grandes de carne o queso, uvas enteras, palomitas de maíz, ni nueces y semillas. 

Y una vez que empieces a ofrecerle a tu bebé alimentos que pueda tomar con sus dedos, al puro estilo Baby Led Weaning, asegúrate de cortárselos en trocitos pequeños (de poco más de un centímetro).

Patatas fritas

Otro estudio importante realizado en 2008 demostró que cerca del 14 % de los bebés de 9 meses comen papatas fritas al menos una vez a la semana. Y ese número aumenta a más del 40 % entre los niños de 12 meses de edad. Esto, desafortunadamente, marca el comienzo de un hábito de alimentación muy poco saludable, y lo que es peor, es uno de los alimentos con los que más se atragantan los bebés. 


Recomendamos en