Ser Padres

Consejos para la lactancia materna con implantes mamarios

Se ha demostrado que los implantes mamarios no perjudican ni afectan a la lactancia en la mayoría de las ocasiones. Pero te resolvemos algunas dudas útiles.

Como sabemos, el embarazo tiende a cambiar la fisiología de las mamas, por lo que cuando la futura mamá es portadora de prótesis mamarias es normal que surjan muchas dudas, siendo una de las más comunes si los implantes mamarios son, en realidad, compatibles tanto con la gestación como con la propia lactancia materna posterior.
En la mayoría de las ocasiones, el implante se coloca detrás del músculo pectoral, sin contacto con la glándula mamaria. Dicho de otra forma, es como si nunca hubiera pasado nada. Por lo tanto, la gestación no cambia en absoluto las cosas, y no es necesario tomar precauciones especiales.
Como coinciden en señalar los expertos, solo se recomienda, como ocurre en un embarazo normal, mantener una buena postura y evitar preocupaciones o temores innecesarios.
En lo que se refiere a la propia lactancia materna en sí ocurre algo prácticamente similar. Es decir, no existe un impacto particular sobre ella. Puesto que el implante o prótesis no toca directamente la glándula mamaria tampoco tendría ningún impacto sobre ella.
En cuanto a la cicatriz, todo dependerá de la técnica quirúrgica utilizada por el especialista. Por ejemplo, la colocación de la prótesis a nivel de la axila o inframamaria (con la cicatriz escondida en el surco situado justo debajo de las mamas) no presenta ningún tipo de riesgo durante la lactancia.
Sin embargo, cuando el implante es colocado en el área periareolar, y la cicatriz se sitúa alrededor de la areola, podría acabar siendo un poco más delicado. Sin embargo, la sección de los canales continúa siendo rara, y en el momento de llevar a cabo la colocación de las prótesis, los cirujanos son muy cuidadosos.
Lo cierto es que, con o sin implantes, ningún médico puede asegurar una lactancia exitosa, ya que depende realmente de muchos otros factores, además del simple hecho de poder producir leche materna.

No te preocupes: la lactancia materna continúa siendo posible

Como te hemos mencionado anteriormente, con implantes mamarios la lactancia materna es posible en la mayoría de los casos, puesto que las prótesis se colocan detrás de la glándula mamaria, independientemente del área de la cicatriz. De esta manera, el especialista trata de respetar siempre la arborización de los conductos, que son los conductos lactíferos o lácteos que se encargan de conducir la leche al pezón.
Sin embargo, no ocurriría lo mismo con la colocación de la prótesis o implante acompañada de corrección de ptosis (caída de las mamas), en cuyo caso la lactancia no sería posible porque la areola es movida hacia arriba, y podría seccionarse una pequeña zona de la glándula mamaria (con sus correspondientes conductos lácteos), o incluso extraerla.
No obstante, en este último caso todo dependerá de la extensión de la ptosis (es decir, si es leve, moderada o grave), y de la técnica llevada a cabo por el cirujano.

¿Cuánto tiempo habría que esperar después del embarazo para colocar un implante mamario?

Foto: Istock

Extractor de leche y lactancia maternaFoto: Istock

Si tienes la intención de colocarte unos implantes mamarios después de la gestación, es necesario tener en cuenta que es preciso esperar un tiempo tras el nacimiento del bebé, independientemente de que el pequeño esté tomando o no pecho.
De hecho, lo más recomendable es esperar entre seis meses a un año después de haber interrumpido la lactancia, para permitir que la mama recupere su volumen inicial y no haya más impregnación hormonal. Es decir, básicamente habría que esperar a que el pecho acabe recuperando su forma natural.

¿Podría afectar a la calidad de la leche materna?

La realidad es que los bebés amamantados con implantes mamarios no desarrollan ningún tipo de problema de salud, alergias o anomalías sanguíneas. Curiosamente, las mamás que se preocupan por los posibles efectos de la silicona en sus bebés desconocen que, en realidad, la leche de vaca contiene más silicona que la leche materna.
Dicho de otra forma, ya sea que la muestra de leche materna se tome de mujeres con o sin aumento de senos, la cantidad de silicona no será diferente. Eso sí, los implantes mamarios de solución salina garantizarían al cien por cien una lactancia mucho más segura.

¿Qué ocurre con el extractor de leche?

Por otro lado, también se sabe que la mamás con implantes pueden usar igualmente un extractor de leche. Dado que el extractor ha sido diseñado para adaptarse perfectamente al contorno de los senos, podrá ser utilizado igualmente con absoluta normalidad (y comodidad).
Para usarlos, basta con empezar suavemente bombeando y cambiando gradualmente la intensidad, únicamente para que la madre se asegure de que no se lastima. Igualmente, los implantes no se dañarán porque el extractor no producirá una mayor succión que la del bebé.
No obstante, en caso de experimentar algún tipo de molestia, sería recomendable hablar con el cirujano de inmediato para pedirle ayuda o consejo.
tracking