"La fisioterapia en bebés aporta flexibilidad, alineamiento postural y aumento de las capacidades sensoriales"
Charlamos de los masajes y tratamientos para solucionar el cólico del lactante, el estreñimiento o la plagiocefalia con el fisioterapeuta especialista en osteopatía infantil Juan López de Galenum Clínicas. Lo que necesitas saber sobre la ostepatía en bebés.
Encontrar un método eficaz para solucionar los cólicos del lactante, el reflujo o el estreñimiento en lactantes y niños desde la primera semana de vida es el leit motiv de Juan López López, papá de dos niños y fisioterapeuta especialista en osteopatía infantil. Actualmente trabaja en Galenum Clínicas con una terapia totalmente inofensiva e indolora con resultados desde la primera sesión. Además es director de la sede de Levante en el Máster de Osteopatía Infantil por la Universidad Atlantica de Lisboa (UATL) y profesor de Estancias Clínicas en la UCAM de Murcia.
¿Por qué decantarnos por la fisioterapia en niños?

fisioterapia en niños
Los niños con edades comprendidas entre los 0 años y los 10 años, se encuentran específicamente en un período crucial de crecimiento y desarrollo, su musculatura va adquiriendo mayor fuerza, sus huesos crecen, aumentan los reflejos… En esta etapa el ejercicio físico es fundamental para un crecimiento sano. La fisioterapia contempla una especialización pediátrica que se encarga del desarrollo psicomotor de los niños, cuyos principales objetivos son: prevenir, estabilizar, mejorar y normalizar el desarrollo infantil. Están en la edad perfecta para que la fisioterapia les aporte flexibilidad, alineamiento postural y un aumento de las capacidades sensoriales.
Cuéntanos en qué casos podría ayudarles. ¿Podrías ponernos ejemplos de casos de bebés o niños con alguna dolencia?
En caso de recién nacidos imagina la cantidad de cambios que sufre un bebé para adaptarse al nuevo medio que lo rodea. Estos cambios pueden verse alterados por infinidad de motivos que podemos tratar con fisioterapia y técnicas de osteopatía. Podemos encontrarnos con cólicos del lactante, reflujo o estreñimiento (ante un bebé con inmadurez del sistema digestivo), deformaciones craneales y plagiocefalias (por malposición fetal o el uso de instrumental durante el parto…) o en niños que sean más grandes podemos encontrar principios de escoliosis o por ejemplo, es muy frecuente ver esguinces recidivantes en niños porque no se ha hecho un buen trabajo específico.
¿Qué le diríais a unos padres, que tienen a un bebé con cólicos, para convencerles de que es una buena solución la fisioterapia o la osteopatía?
Que no hagan caso de los que dicen que “eso con el tiempo desaparece” y que no duden que la fisioterapia es un buen aliado, inofensivo y sin riesgo. En Galenum Clínicas somos fisioterapeutas especialistas en osteopatía infantil con más de 8 años de experiencia y resultados desde la primera sesión incluso para bebés de tan solo una semana de vida. La técnica se realiza a favor de los movimientos del sistema digestivo, de forma suave y no supone ningún peligro para el bebé y este no siente ningún tipo de molestia ni dolor durante la sesión. Los resultados de la técnica son espectaculares y eso es lo que les convence al final.
¿Qué se le hace a los bebés para solucionar los cólicos? (Pasos, sesiones…)

fisioterapia en niños
Cuando llegan a la clínica y durante toda la sesión, me gusta darles pautas a los padres para realizar en casa, sobre todo cuando empieza la crisis. En Galenum Clínicas hemos diseñado un método terapéutico basado en técnicas de masaje y manipulaciones de osteopatía visceral y craneal, cuyo objetivo es normalizar las tensiones que se generan en el abdomen del pequeño y aliviarle la acumulación de gases que le provoca su sistema digestivo mientras termina de madurar. En un par de sesiones el problema ha desaparecido.
¿Qué opinas de los detractores de la osteopatía por no ser una disciplina oficial?
Yo siempre digo que soy fisioterapeuta colegiado en el ICOFRM. Formado en postgrado de osteopatía infantil. Mi relación con el paciente se basa siempre en técnicas fisioterapéuticas que engloben al paciente como un todo. Y siempre con técnicas basadas en lo que establece el Código de la Sanidad Pública. Uso técnicas de osteopatía como una herramienta más dentro de la fisioterapia para prevenir, curar o paliar posibles patologías que pueden padecer los pacientes. Y les diría que leyesen la resolución 2/2009 sobre la ordenación de la osteopatía en la formación y ejercicio profesional del fisioterapeuta.
¿Y en qué casos está comprobado que la osteopatía ayuda a los niños?
En todos los casos que llegan a mis manos. De hecho el boca a boca es lo más importante. Si los padres ven que tras el tratamiento se han alcanzado los objetivos (aliviar el cólico, corregir las deformaciones craneales, mejorar la tortícolis congénita…), no van a dudar en decírtelo y en correr la voz.
¿En qué casos se aconseja tratar los cólicos del lactante? ¿Cualquiera o en casos severos?
En todos. El cólico no es una patología rígida que se presente igual en todos los lactantes. Hay una serie de factores que pueden presentarse aislados o en conjunto en cada bebé de diferente manera. La solución al cólico del lactante de tu bebé va a ir determinada por la presencia o no de alguno de estos factores. Por lo que cada bebe tendrá un tratamiento individual y personal adaptado a su fisiología.
Ahora existe una línea de pediatras que dicen que el cólico del lactante no existe, ¿qué opinas?
Más o menos lo que he dicho antes. El cólico no es un trastorno rígido que tenga que cumplir una serie de requisitos para poder diagnosticarlo. Es cierto que hablamos de cólico cuando el bebé presenta un llanto desconsolado y llora más de tres horas al día, más de tres días a la semana y que persiste más de tres semanas. También es cierto que se trata de un trastorno temporal, con fecha de caducidad y benigno. Pero si les molesta la palabra cólico del lactante, que lo llamen como quieran y sino que le pregunten si existe o no a esos padres que lo sufren en sus carnes durante varios meses.
¿Cuándo es bueno introducir la fisioterapia u osteopatía cuando un bebé o niño sufre de estreñimiento?
Los criterios diagnósticos en niños de 0-4 años según el Sistema Nacional de Salud establecen que el bebé o niño sufre de estreñimiento si hace dos o menos deposiciones a la semana (si fuera cada 3-4 días estaríamos hablando ya de estreñimiento). También establecen que aún así no tiene porque cumplirse esta regla y seguiríamos hablando de estreñimiento funcional. Yo recomendaría a los padres que si el bebé tarda más de 2-3 días sin evacuar (si es recién nacido, antes) o si tras 2,3 o 4 días sin hacerlo, la primera caca que hace es muy dura, que me lo traigan porque puede que solo sea un problema del peristaltismo o disquecia o una disinergia del suelo pélvico pero es tratable y de solución rápida.
¿Cómo es el método para aliviar a los niños?
Muy parecido al que usamos para el cólico del lactante pero más enfocado a la zona abdominal baja y el final del insemino grueso. Este estreñimiento puede deberse a un peristaltismo enllentecido que hay que activar, una descoordinación en los músculos encargados de defecar, una alteración de la flora intestinal, nerviosismo… Las maniobras van enfocadas a ayudar a la evacuación del intestino de forma natural y a devolverle al cuerpo su ritmo, que se ha visto alterado.
Y para las plagiocefalias: ¿qué tratamiento lleváis a cabo y en qué casos?
Las deformaciones en los huesos del cráneo en un bebé pueden ser pasajeras por una manipulación instrumental durante el parto, por una mal posición fetal, por la predisposición genética, por un incorrecto tratamiento postural en casa… pero puede también que el cuerpo necesite una ayuda para corregir esta situación. El tratamiento es totalmente manual, sin imprimir fuerza alguna y por tanto totalmente indoloro ni molesto. Es un tratamiento más largo que el destinado a los problemas digestivos pero en la mayoría de los casos es tan efectivo que no hace falta el uso del casco ortopédico, sobre todo si lo tratamos a tiempo (antes que empiecen a osificarse las suturas y fontanales craneales).