Libros y cuentos para aprender a leer desde edades tempranas

Hemos dicho en muchas ocasiones que el fomento de la lectura en edades tempranas tiene múltiples beneficios para el desarrollo de los niños. Aquí un montón de libros y cuentos perfectos para enseñar a leer a niños pequeños.
Libros y cuentos para aprender a leer desde edades tempranas

Favorece la imaginación, la creatividad, la ortografía, es una buena aliada de la caligrafía, de la escritura, de la comprensión y también de la oratoria.

Los beneficios de la lectura son múltiples y muy polifacéticos. Y, aunque a nuestros peques no les hablemos directamente de todo lo que van a mejorar si se hacen fieles amigos de los cuentos y los libros, sí que está en nuestra mano darles ese pequeño empujoncito para que ellos solos se vayan aficionando a leer.

¿Cómo? Pues, entre otros, dando ejemplo. Está comprobado científicamente que los niños aprenden, en gran medida, por imitación. Por tanto, son muchos los expertos en psicología infantil que afirman que leer un libro delante de ellos fomentará que, en un momento dado, quieran imitarnos.

Otra de las cosas que podemos hacer por aficionar a nuestros hijos al mundo de los libros es leer en voz alta y teatralizando, de manera suave, la lectura. Podemos escoger un ratito fijo del día para dedicarlo a leer: por ejemplo, antes de ir a la cama. Dejaremos (esto es muy importante) que sea nuestro pequeño el que escoja la historia que quiere escuchar cada noche. A continuación nosotros haremos sus sueños realidad leyendo, a modo de teatro, el cuento elegido. Por ejemplo, podemos poner diferentes voces a los personajes, añadir un poco de misterio con notas propias o, incluso, inventarnos parte del argumento y personalizarlo para ellos.

No perderán un detalle de todo lo que llegue a sus oídos y, además, si la historia es larga fomentaremos que al día siguiente quieran seguir con ella para adivinar cómo acaba.

Y aquí va una de las recomendaciones más importantes para conseguir que los peques se enganchen a la lectura: debemos dejar que sean ellos quienes escojan el libro o cuento. Sí, también en la tienda (a no ser que sea un regalo). Si, por el contrario, le obligamos a leer uno en concreto, podemos conseguir el efecto contrario: que se aburran y lo dejen apartado en un rincón.

Estos son solo algunos consejos prácticos que podéis seguir en casa. Además de ellos, existen cuentos adaptados a todas las edades y estos que presentamos a continuación son perfectos para peques que van a dar el paso a leer por sí mismos.

El pollo Pepe

Es uno de los grandes clásicos en español para primeros lectores. El cuento de El Pollo Pepe y sus amigos, editado por SM, incluye un montón de pop-ups que ya han hecho delicias a miles de niños.Perfecto para peques a partir de 1 año.

Roc aprende a leer

Un canario escoge a un perrito como alumno y le enseña a leer. Roc no está por la labor, pero luego va practicando el sonido de cada letra, descubre la emoción de escuchar historias…  (Juventud. 13 E)

Peppa va a la piscina

La simpática Peppa Pig salta de la televisión a los libros en esta colección con textos sencillos en letra grande llenos de color. Para niños de 3 A 6años. (Beascoa, 6,95E).

De fiesta con mis monstruos

Un libro con pop-ups para reírse y superar miedos. Los monstruos de esta historia se esconden en tu casa… para celebrar una fiesta. ¡Hay que encontrarlos! (Macmillan. 14,90 E).

Cuentos clásicos con CD audio

Caperucita Roja, Pinocho…  Colección de cuentos clásicos en cursiva, la tipografía más común para aprender a leer. El maletín lleva 6 libros y un CD con los cuentos. (Laberinto. 21E).

El barco y el avión

Juguetes, oficios y medios de transporte protagonizan la colección Caballo Acción, que combina la letra de palo y la manuscrita. La serie “viajamos” es para niños desde 5 años.De Combel.

Música bajo el agua

Libro ilustrado para leer en compañía a partir de 3 años o para empezar a leer solo y, de paso, iniciarse en la música. Con letra de imprenta.A partir de 3 añosEditorial Macmillan

Elmer y el abuelo Eldo

Parece que el abuelo Eldo ya no se acuerda de todos los momentos que disfrutó junto a Elmer. Pero… Los elefantes nunca olvidan, ¿no?Para niños de 3 a 6 años.Editorial Megustaleer

El planeta, de la A a la Z

En este libro hay que asociar cada palabra con la ilustración que le corresponde para aprender palabras nuevas, raras o divertidas.A partir de 5 años.Editorial Juventud

Los libros de Marcos y Andrea

Una colección de libros de cartón para aprender números, formas, hábitos diarios… Con letras en mayúsculas y textos muy breves. También hay versión en inglés.Editorial Algar

La P olímpica, letras de cuentos

En la colección letras de cuentos, cada libro corresponde a una divertida historia de cada letra del abecedario. Contiene una letra troquelada con la que el niño puede jugar mientras lee.Editorial SM

Mis dibujos después de la tormenta

«Todas las clases de infantil necesitan un ejemplar de este libro. Hay muchísima diversión. Risas garantizadas». —Kirkus Reviews En este libro lleno de humor encontramos objetos y palabras muy familiares, pero observamos sobre todo cómo todo cambia y se transforma, con el paso del tiempo, de la vida, de los acontecimientos…Una ráfaga de viento, un elefante, un chapuzón, un hechizo: este hilarante álbum nos muestra «el antes» y «el después» y hará reír a grandes y pequeños. ¿Qué pasa con un león después de una tormenta? Se queda sin melena. ¿Qué ocurre cuando un elefante pisa una pera? ¡Compota! ¿Una rana después de un hechizo? Un príncipe. ¿Una carroza después de la noche? Una calabaza.Editorial Haper Kids

Recomendamos en

Por qué el juego es la clave olvidada para aprender música desde la infancia: un elefante llamado Zolfa guía a los más pequeños

Mientras muchos métodos musicales siguen apostando por la repetición y la técnica desde edades tempranas, una nueva generación de propuestas pedagógicas recupera lo esencial: jugar, imaginar y emocionarse. Entre ellas, destaca un proyecto que convierte cada lección de piano en una aventura: Zolfa, un elefante azul que enseña con cuentos, partituras y mucha empatía.
  • Eugenio Manuel Fernández Aguilar