Seis mitos sobre el Síndrome de Asperger que hay que desterrar
Uno de los mitos más afianzados sobre las personas con Síndrome de Asperger es que también son superdotados o tienen algún tipo de altas capacidades. Sin embargo este, junto a los otros nueve que te contamos, son totalmente falsos.
Hans Asperger definió durante su carrera como pediatra y médico el trastorno del Espectro Autista (TEA) que, después, se conocería con su nombre propio: el síndrome de Asperger. Uno de los TEA más conocidos y más famosos, uno de los más diagnosticados en la actualidad.
“El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista y que afecta a la interacción social recíproca, la comunicación verbal y no verbal, la resistencia para aceptar el cambio o la inflexibilidad de pensamiento”, aseguran desde la Confederación Asperger España.
De acuerdo a los datos de la Confederación Asperger España, en nuestro país hay aproximadamente 450.000 personas con Trastornos del Espectro Autista, de los cuales un 27% corresponden al síndrome de Asperger. Pese a ser uno de los más habituales, siguen girando en torno a este trastorno ciertos mitos que hay que desterrar de una vez por todas.
Veamos los diez mitos más extendidos sobre los niños con Asperger y por qué son falsos.
Los niños con síndrome de Asperger son superdotados
Es, probablemente, uno de los mitos más consolidados sobre este TEA. Y nada más lejos de la realidad. “Menos del 10% del os individuos con Asperger tiene una inteligencia superior a la media; en cambio, el 100% tiene problemas para entender y relacionarse con su entorno”, explica José Antonio peral Parrado, responsable técnico de la Confederación Asperger España, al Diario Montañés.
Sin embargo, como vemos, sí puede darse el caso de que sea Asperger y, a la vez, altas capacidades: “Comúnmente se conoce como autismo con alto rendimiento y suelen ser niños con un amplio vocabulario y grandes capacidades de expresión, aunque con dificultades como regular el tono de voz, entender el doble sentido o respetar el turno de palabra”, argumenta la psicóloga infantil Fernanda Rodríguez a Ser Padres.
El Asperger es una enfermedad
Para desterrar este mito tan afianzado, veamos la definición que da la Red Autismo/Asperger del término: “El Asperger es un trastorno neurobiológico que afecta a varias áreas del desarrollo de una persona”. Por ende, no es una enfermedad, si no un trastorno que se incluye dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Las personas con Asperger no se relacionan con los demás
Nada más lejos de la realidad. De acuerdo a las palabras de Manuel Antonio Fernández, neuropediatra y colaborador de Ser Padres, las personas con síndrome de Asperger sí se relacionan con los demás, pero de manera diferente: “Eso sí, su conducta, comportamiento, la forma de expresarse, sus intereses o sus dificultades de interpretación suelen generar rechazo en la sociedad”.
Esto, de acuerdo siempre a su criterio, les puede llevar a reiteradas situaciones de incomprensión que termina por provocarles aislamiento social por los problemas de adaptación e integración social.
Los niños Asperger no tienen emociones
Otro mito que es necesario desterrar: como explicamos, de acuerdo a los expertos, las personas con síndrome de Asperger tienen sentimientos y emociones. Tantas como cualquier otra persona. Pero su forma de percibirlas y sentirlas dictan de las nuestras, pues su mente funciona de manera diferente. “Suelen ser más metódicos, literales, pragmáticos y funcionalistas”, argumenta el doctor Fernández.
Los Asperger no tienen sentido del humor
Se habla mucho de que este trastorno desemboca en que la persona no tenga el sentido de la ironía, no pille los dobles sentidos o no tenga sentido del humor. De nuevo, es otro mito: sí lo tienen, pero entienden el mundo de manera diferente al resto y, por tanto, podrían no entender las cosas como esperamos.
“Tienen dificultad para entender el doble sentido, el sarcasmo y la metáfora, pero con algunas pautas sí pueden llegar a aprender a interpretarlos”, afirma el portal especializado Red Cenit.
El Asperger solo se da en la infancia
Otro mito más que también es falso: como cualquier otro trastorno (véase TDAH, cualquier otro TEA o, incluso, las altas capacidades —que no están consideradas trastorno—) es una condición para toda la vida. Los síntomas pueden mejorar con el tratamiento adecuado, pero quien es Asperger lo será durante toda su vida.