Expertos descubren que escribir a mano mejora la memoria y aprendizaje de los niños

Investigadores noruegos han descubierto estos beneficios, sobre todo, en los más jóvenes, aquellos que han estado en mayor contacto con la tecnología.
Escribir a mano y sus beneficios en un mundo tecnológico y automatizado.
Escribir a mano y sus beneficios en un mundo tecnológico y automatizado. - Juan Aunion

La era digital no es otra en la que la protagonista es la tecnología y escribir a mano puede parecer de otro siglo. Para algunas personas, escribir a mano puede suponer un retardo en cuestión de tiempo y rapidez. Requiere mucha atención en comparación con el uso del teclado del ordenador o del móvil. Pero existen beneficios reales de por qué es mejor escribir a mano sobre todo para los más pequeños

Muchos expertos advierten que la toma de notas a la antigua usanza, a lápiz y papel, es el método más efectivo para aprender, sobre todo cuando se trata de niños pequeños. Recientes investigaciones han arrojado luz a descubrir las razones que hay detrás de este fenómeno. 

El último estudio que ha recalcado esta actividad como beneficiosa es el publicado en la revista Frontiers in Psychology. En él afirman que escribir a mano tiene beneficios para la memoria y el aprendizaje. Los expertos monitorearon la actividad cerebral de estudiantes que tomaban apuntes con bolígrafo y papel. 

Los investigadores afirmaron que "dado que la escritura tradicional está siendo sustituida progresivamente por dispositivos digitales, es esencial analizar lo que esto supone para el cerebro humano".  

Los resultados revelaron que aquellos que escribían a mano exhibían niveles más altos de actividad eléctrica en distintas regiones del cerebro encargadas del movimiento, la visión, el procesamiento sensorial y la memoria. Unos resultados que recalcan que la escritura a mano involucra al cerebro de manera más completa que la mecanografía. 

Los resultados son reveladores para que hagamos que nuestros hijos escriban más a mano. - Getty Images

Escribir a mano hace que procesemos más profunda la información

"El patrón de la información visual obtenida a través de los movimientos de la mano controlados con precisión al utilizar un bolígrafo, ayudan a los patrones de conectividad del cerebro que promueven el aprendizaje", explican los autores del estudio, Audrey van der Meer y Ruud van der Weel, profesores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU). Finalmente, comprobaron que hacer apuntes obliga a los estudiantes a procesar información más profundamente.

Se debe diferenciar con la mecanografía, ya que ésta es más fácil transcribir todo literalmente sin involucrarse con el contenido. Escribir a mano hace que se priorice, consolide y relacione la nueva información con el conocimiento existente. Se trata de un proceso de compromiso activo que mejora la comprensión y la retención, según los expertos de un estudio publicado en 2020.

Hicieron un experimento en las aulas en la que comprobaban las diferencias en la actividad cerebral entre escribir y la mecanografía. En él, los estudiantes escribieron y mecanografiaron 15 palabras mostradas en una pantalla. 

Tras registrar la actividad cerebral a través de electrodos, se descubrió que la escritura a mano activaba una extensa conectividad en las regiones del cerebro involucradas en el procesamiento visual, integración sensorial y las funciones motoras. Con la mecanografía, sin embrago, se encontró una actividad mínima en estas áreas. 

Escribir y leer ayuda a diferenciar el vocabulario

Cuando escribimos a manos, cada letra involucra movimientos motores distintos, así ayuda a los niños que aprenden a escribir y a leer a mano y así distinguir entre letras similares en caligrafía, como la 'b' y la 'd'. 

La neurocientífica educativa en la Universidad de Vanderbit (Estados Unidos), Sophia Vinci-Boomer, asegura que la escritura a mano vincula las acciones motoras con el reconocimiento visual y conceptual. 

Para fortalecer la conexión entre la acción y la representación es necesario dibujar o escribir, reforzando la memoria. Por otro lado, materializar algo de la imaginación hacer que se solidifique el concepto en el cerebro. 

Otros beneficios de escribir a mano para los niños

La investigadora Yadurshana Sivashankar, de la Universidad de Waterloo (Canadá), destaca que la escritura a mano activa más programas motores del cerebro que la mecanografía. De este modo, "se ayuda a transformar la información verbal en un formato tangible, mejorando la retención de la memoria". En su estudio descubrió que se recordaban verbos de acción mejor cuando hacían las acciones correspondientes. 

Estudios afirman que los niños aprenden mejor cuando producen letras o elementos visuales usando sus dedos y manos. Vinci -Booher afirma que la escritura a mano mejora el reconocimiento de letras y tiene efectos a largo plazo en el aprendizaje. Al igual que participar en actividades de motricidad fina como escribir a mano, puede ayudar a los niños a superar el fenómeno conocido como "invariancia de espejo", pudiendo distinguir la 'b' de la 'd'. 

Debe existir un equilibrio entre tecnología y escritura. - KATLEHO SEISA

Cómo equilibrar tecnología y la escritura a mano

La tecnología es eficiente y concede un acceso equitativo a recursos educativos, pero la dependencia de los dispositivos digitales lleva a una "delegación cognitiva", donde la memoria y las habilidades motoras se deterioran por la falta de uso.

Los responsables del estudio ya en 2017 publicaban en otro estudio, el riesgo de que algunas escuelas en Noruega se están moviendo hacia aulas totalmente digitales, corriendo el riesgo de privar a los niños de los beneficios cognitivos asociados con la escritura y el dibujo.

"Los niños, desde una edad temprana, deben estar expuestos a actividades de escritura a mano en la escuela para establecer los patrones de conectividad neuronal que proporcionan al cerebro las condiciones óptimas para el aprendizaje", añaden los expertos.

También inciden en que "es vital mantener la práctica de la escritura a mano en la escuela, también es importante estar al día de los avances tecnológicos en continuo desarrollo. Tanto profesores como alumnos deben ser conscientes de qué práctica tiene el mejor efecto de aprendizaje en qué contexto, por ejemplo al tomar apuntes de clase o al escribir una redacción", concluyen.

Recomendamos en