En España no estamos libres de vivir terremotos. Lo hemos visto en muchas ocasiones a lo largo de la historia, también reciente, por lo que no es un fenómeno geográfico que nos sea lejano. Teniendo en cuenta, además, que los terremotos suelen ser fenómenos que generan incertidumbre y temor, especialmente cuando hablamos de cómo afrontarlos con niños, y que al mismo tiempo generan mucho interés por su espectacularidad, parece lógico pensar en abordar este fenómeno en casa y el colegio porque son una oportunidad educativa valiosa. Desde lo lúdico se les puede enseñar a los niños qué son y cómo actuar si alguna vez se enfrentan a uno. Comprender cómo funcionan los terremotos y cómo debemos reaccionar ayuda a reducir el miedo y fomenta la prevención en familia.
En primer lugar, te proponemos la parte más divertida de la actividad si has pensado explicar a tus hijos o tus alumnos qué es un terremoto con el objetivo final de que aprendan consejos preventivos ante una situación de emergencia como esta. Te proponemos una actividad para niños que puedes llevar a cabo en casa: un experimento sencillo y divertido para explicarles qué es un terremoto y cómo se produce, acompañado de una guía práctica sobre qué hacer antes, durante y después.
Este enfoque combina ciencia y prevención, dos claves esenciales para educar y proteger a los más pequeños. Porque la ciencia puede ser muy accesible y convertir situaciones complejas en aprendizajes claros, esta propuesta también te permitirá reforzar la calma y el sentido de seguridad en casa, preparando a los niños para saber actuar si alguna vez viven un temblor.

El experimento sencillo para explicar qué es un terremoto
Para que los más pequeños comprendan de forma visual qué es un terremoto y cómo afectan los movimientos de la Tierra a edificios y personas, puedes preparar en casa este experimento fácil con materiales cotidianos. Necesitas un par de libros, unas canicas o bolitas pequeñas similares de otro material (cuidado con la edad de los niños y posibles atragantamientos) y unos terrones de azúcar o bloques de construcción pequeños. Solo esto y una superficie plana para simular tu terremoto casero.
Para ello, coloca las canicas entre los dos libros, cerca de las esquinas. Y, a continuación, sobre los libros, construye una pequeña estructura con terrones de azúcar o los bloques de construcción pequeños que hayas cogido. Por supuesto, podéis invitar a los niños a que sean ellos quienes construyan esta casa o edificio.
Para reproducir el terremoto en casa, simula el acercamiento de los libros (las dos placas) y mueve uno de los libros hacia adelante y hacia atrás. Este movimiento representa el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la superficie terrestre. Verás que al agitar el libro, la estructura comienza a tambalearse y, si no detienes el movimiento, se derrumbará. Con este efecto visual los niños comprenderán cómo la liberación brusca de energía bajo tierra genera vibraciones que pueden afectar a las construcciones.
En paralelo, durante el experimento, podéis ir explicando a los peques (en función de la edad) qué son los terremotos — “un temblor del suelo producido por una brusca liberación de energía en la superficie de la Tierra, que se propaga en forma de ondas sísmicas”, según la Guía Infantil para saber cómo actuar ante terremotos de la Junta de Andalucía— y por qué suceden — “la Tierra está hecha de placas que encajan como un gran puzle y que al romperse provocan el temblor”, apunta el mismo documento oficial para niños—.
Además, podréis utilizar este juego de ciencia en casa (o en el colegio) como percha para compartir con los niños consejos preventivos sobre terremotos y también consejos para saber actuar si se enfrentan a un fenómeno como este. Es mucho más eficaz hacerlo así. Si no lo creéis, probad a enseñarles el teléfono de emergencias con este truco de bomberos, sanitarios y policías.

Cómo explicar a los niños cómo actuar antes, durante y después de un terremoto
A partir de esta experiencia científica podemos introducir recomendaciones oficiales para niños y familias. En nuestro caso, te recomendamos los consejos expuestos en la Guía Infantil para saber cómo actuar ante terremotos, un documento enfocado en la infancia en cuya elaboración han participado 112 Emergencias, la Junta de Andalucía, el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, y la Universidad de Granada).
En formato lista, reproducimos sus consejos, siempre enfocados en los niños, para antes de un terremoto, durante y después del mismo:
Antes del terremoto: prevención en casa
- Realiza simulacros familiares. Ensayar puede ser divertido y muy útil. El juego de roles con niños es muy útil para normalizar contextos como este.
- Identifica zonas seguras y salidas de emergencia y explícaselas a tus hijos.
- Acuerda un punto de encuentro familiar.
- Enseña a apagar suministros (gas, agua, luz) si los niños son mayores.
- Retira juguetes pesados de estanterías altas.
Durante el terremoto: gestos que salvan vidas
- No corras, no grites, no empujes. Son las tres acciones que tenemos que transmitir a los niños.
- "Agáchate, cúbrete y agárrate": este sencillo protocolo puede evitar lesiones graves. Intentad ponerlo en práctica en casa desde el juego.
- Explícales la importancia de mantenerse alejado de las ventanas y de objetos que puedan caer, como pueden ser tejas si están en la calle.
- Si les coge en la cama, enseñadles a cubrirse con la almohada y rodar al suelo hasta buscar zonas de seguridad.
- Si vas en coche, decidles que pidan al conductor que detenga el vehículo y que permanezcan dentro del mismo. Que no salgan.
- Como decíamos, en la calle, buscad un espacio despejado lejos de fachadas y balcones.
Después del terremoto: mantener la calma y seguridad
- Es importante enseñar a los niños que no deben entrar para rescatar mascotas (ellos suelen buscar salidas por instinto).
- Si están atrapados, practicar cómo pedir ayuda con un silbato (si lo tienes) o dando golpes para indicar tu posición.
- En el colegio: sigue siempre las instrucciones del profesorado. Los centros educativos tienen protocolos para este tipo de emergencias.

La actualidad es una magnífica ventana de oportunidad para aprender ciencia en casa jugando, lo cual no es solo un aprendizaje teórico sobre qué son los terremotos, en este caso —o los volcanes, cuando entró en erupción el de La Palma, o las inundaciones, ahora que sufrimos tantas danas—, sino que también son una gran oportunidad para aprender consejos prácticos que los niños pueden asimilar y recordar cuando se enfrenten (ojalá no) a una situación de emergencia.
Referencias
- 112 Emergencias, Junta de Andalucía, Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos y Universidad de Granada. Guía Infantil para saber cómo actuar ante terremotos, Junta de Andalucía. 2023. Disponible aquí: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Guia_Infantil__Terremotos.pdf