Que en la orina haya presencia de proteínas es una condición que recibe el nombre de proteinuria. Aunque pueda aparecer por complicaciones que no tengan nada que ver con la gestación, ya que también pueden padecerla los niños, por ejemplo. Se trata de algo bastante habitual en el embarazo y que puede deberse a diferentes causas. Vamos a ver a continuación en qué consiste, por qué se produce y cuáles son algunos síntomas que provoca tal afección.
¿Qué es la proteinuria en el embarazo?
Definición y componentes principales
La proteinuria se define como la presencia de proteínas en la orina en niveles superiores a los normales. Suele estar asociada a problemas con los riñones o a trastornos hipertensivos durante la gestación. Y es que en circunstancias normales los riñones filtran las proteínas de la sangre, permitiendo que solo pequeñas cantidades pasen a la orina.
Sin embargo durante el embarazo este proceso puede alterarse, resultando en una mayor excreción de proteínas. Es normal presentar esta condición en el embarazo puesto que los riñones en este estado trabajan con una intensidad más grande. En la mayoría de casos, se trata de un proceso transitorio que no tiene por qué causar mayor problema. Normalmente, según cada paciente el médico indicará cuál es la mejor manera de tratarla.
Proteinuria gestacional: un problema común
La proteinuria gestacional es un problema relativamente común y suele ser benigno, resolviéndose solo después del parto. Su presencia puede ser un indicativo de una sobrecarga en el sistema renal debido al aumento del volumen sanguíneo y la filtración renal, situaciones típicas en el embarazo. A pesar de ser un fenómeno frecuente, es crucial que las mujeres embarazadas se sometan a un seguimiento médico adecuado para descartar complicaciones más serias.
Valores normales de la proteinuria durante el embarazo
Excreción normal de proteínas en embarazadas
La proteinuria (presencia de proteínas en orina) durante el embarazo normal debe ser menor a 300 mg en orina tomada de 24 h. La excreción de proteínas en orina está aumentada en el embarazo y se incrementa ligeramente con las semanas de gestación. Pero, ¿cuáles son los valores normales?
En un embarazo sin incidencias, se puede esperar una duplicación aproximada del nivel de proteína en la orina. La adaptación renal materna temprana al embarazo incluye un aumento del 75% en el flujo plasmático renal a las 16 semanas de gestación y un aumento del 50% en la tasa de filtrado del glomerulo renal (TFG) a las 5 a 7 semanas de gestación en comparación con los niveles sin embarazo. La TFG permanece elevada en la mujer embarazada un 50% por encima de los niveles normales para la no embarazada.

Niveles alarmantes: ¿es grave la proteinuria en el embarazo?
Si bien un leve aumento en la excreción de proteínas es normal, niveles superiores a 300 mg/día pueden ser motivo de preocupación. La presencia de proteinuria en cantidades elevadas puede ser un indicio de preeclampsia, una complicación grave del embarazo caracterizada por hipertensión y daño a otros órganos. Y por eso es vital que las mujeres embarazadas sean monitoreadas regularmente para detectar cualquier aumento significativo en la proteinuria.
Métodos de medición de la proteinuria
Recolección de orina de 24 horas: el método estándar
La recolección de orina de 24 horas es el método que más se suele usar para medir la cantidad de proteínas excretadas en la orina. Este procedimiento consiste en recoger toda la orina producida en un día completo, proporcionando así una imagen precisa de la excreción proteica. No obstante, la prueba de detección de proteinuria con tira reactiva en orina no proporciona ningún beneficio clínico y no debe usarse para diagnosticar la esta afección en mujeres embarazada.
Causas comunes de la proteinuria en el embarazo
Preeclampsia y su relación con la proteinuria
La preeclampsia es una de las causas más comunes de proteinuria en el embarazo. Esta condición se caracteriza por hipertensión y la presencia de proteínas en la orina después de la semana 20 de gestación.
Normalmente se indica guardar reposo, aunque también puede optarse por algún tratamiento farmacológico o el ingreso de la mujer en el hospital. La preeclampsia puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el bebé, que incluyen desde riesgo de parto prematuro hasta daños a órganos vitales.
Otros factores: diabetes, hipertensión e infecciones urinarias
Además de la preeclampsia, la proteinuria puede estar causada también por algunas de estas causas:
- Enfermedades relacionadas con los riñones o con órganos que tengan una conexión directa con ellos.
- Diabetes.
- Hipertensión. La tensión alta al final del embarazo puede ser un factor que desencadene este trastorno.
- Infección en el tracto urinario, algo que puede ser habitual en el embarazo.
- Intoxicación por la toma de algún medicamento.
- Estrés emocional.
- Deshidratación.
- Exposición al frío o al calor.

Síntomas relacionados con la proteinuria
Orina con espuma y otros signos a tener en cuenta
En muchos casos, la mujer embarazada no llega a saber que experimenta esta situación hasta que se hace un análisis de orina. No obstante, hay algunas mujeres que sí que manifiestan algunos síntomas visibles derivados de la proteinuria, como tener las manos y los pies muy hinchados o porque el pis de la mujer tiene un aspecto espumoso.
Por otra parte, otras señales pueden ser cansancio, pérdida de apetito, hinchazón de ojos, dolores de espala, o aumento de peso de la mujer.
Proteínas en la orina y su relación con la preeclampsia
Diagnóstico diferencial: tipos de preeclampsia
Según la razón por la que aparece tal trastorno, la proteinuria puede ser de distintos tipos:
- Ortostática o postural. El estar mucho tiempo de pie puede hacer que aumenten las cantidades de proteína y por tanto derivar en este tipo de proteinuria. Esta clase suele resolverse de manera espontánea.
- Transitoria o funcional. Es la que aparece por situaciones como fiebre, ejercicio intenso, convulsiones, cirugía abdominal, infección o estrés, entre otros factores.
- Persistente. Indica que existen algunas alteraciones renales, por lo que se da cuando los niveles de proteína son reflejo de alguna enfermedad. En este caso puede ser que el origen sea tubular o glomerular. (Esta última es la más frecuente en niños).
Proteínas en la orina y preeclampsia, ¿están relacionadas?
Durante más de 100 años, la proteinuria fue necesaria para el diagnóstico de preeclampsia, pero las guías recientes recomiendan que la proteinuria es suficiente pero no necesaria para el diagnóstico. Aún así, en la práctica clínica, la mayoría de las pacientes con hipertensión gestacional serán diagnosticadas con preeclampsia en función de la presencia de proteinuria.
