En los últimos años, es muy frecuente en consulta que mujeres jóvenes se interesen por conocer sus niveles de Hormona Antimulleriana HAM, pues en muchas ocasiones quieren saber si tendrán problemas para quedarse embarazadas en su futuro, si su deseo de ser madres es a largo plazo.

Pero, ¿sabéis realmente que es la hormona Antimulleriana y cuál es el valor que se le debe dar a sus resultados?
¿Qué es la Hormona Antimulleriana?
La HAM jugaría un papel importante tanto en la regulación del número de folículos en crecimiento (inhibiendo el reclutamiento de más folículos), como en su selección de aquellos que van a ser ovulados (inhibiendo a FSH (hormona estimulante de folículos)); contribuyendo al estudio de la reserva y posible respuesta ovárica, en mujeres con alteraciones de la fertilidad.
¿Qué importancia tiene esta hormona?
En los últimos 15 años, está hormona ha incrementado su relevancia y ha surgido como un marcador de función ovárica.
Diversos autores mostraron que la HAM es un marcador precoz de la disminución y el agotamiento de la reserva ovárica, asociándola con la edad de la menopausia . Su medición en sangre puede predecir la edad de inicio de la menopausia, lo cual sería de utilidad clínica para programar un embarazo natural o por fertilización asistida. Su concentración muestra una estrecha correlación con la reserva folicular y la capacidad reproductiva, más que las mediciones de FSH y de estradiol , dos hormonas hasta entonces consideradas d importancia para el estudio de posible fallo ovárico.
¿Cuáles son los niveles normales de la HAM?
Sus niveles van variando a lo largo de la vida de la mujer: son muy bajos, prácticamente indetectables tras el nacimiento y presentan un nivel máximo alrededor de los 25 años.
Dichos niveles van disminuyendo progresivamente hasta los 35 años aproximadamente, momento a partir del cual disminuyen mucho más rápido hasta que se vuelven casi indetectables con la llegada de la menopausia.
Lo puntos de corte pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio donde se realiza la prueba. De manera general, los resultados se podrían agrupar en lo siguientes valores :
- AMH muy alta: niveles mayores de 6 ng/ml. Indican que puede haber riesgo de sufrir un síndrome de híper estimulación ovárica al administrar medicación hormonal en una FIV.
- AMH alta: entre 3 y 6 ng/ml. La reserva ovárica es buena.
- AMH normal: entre 1 y 2,9 ng/ml. La reserva ovárica es buena.
- AMH normal-baja: entre 0,7 y 0,9 ng/ml. La reserva ovárica ha empezado a disminuir, aunque aún está dentro de la normalidad
- AMH baja: entre 0,3 y 0,6 ng/ml. Sugieren una baja reserva ovárica y, como consecuencia, es probable que la paciente tenga una baja respuesta a la estimulación hormonal si se va a someter a una técnica de reproducción asistida.
- AMH muy baja: niveles menores de 0,3 ng/ml. La reserva ovárica está casi agotada y la mujer se encuentra cerca de la menopausia.
En todo momento habría que considerar estos valores teniendo en cuenta la edad de la paciente .
¿Qué entendemos por reserva ovárica?

Se trata de un concepto muy utilizado en reproducción asistida, pero no siempre las pacientes conocen su significado y sus implicaciones clínicas. Actualmente, la reserva ovárica de una mujer hace referencia tanto a la cantidad como a la calidad de los ovocitos que tiene en sus ovarios.
La reserva ovárica es inversamente proporcional a la edad de la mujer, es decir, a mayor edad existe una menor reserva ovárica y una menor calidad ovocitaria y por tanto se reduce su fertilidad. Y eso es totalmente normal.
En la actualidad, la forma más adecuada de establecer la reserva ovárica es a través de la determinación de los niveles en sangre de la hormona antimulleriana junto con la realización de una ecografía ginecológica entre el día 3 y 5 del ciclo para recontar el número de folículos antrales visibles en los ovarios.
Los resultados que aporten estas dos pruebas deberán ser interpretados de forma conjunta por un ginecólogo especialista, que será el que informará a la paciente de su situación desde el punto de vista reproductivo y le aconsejará acerca del tratamiento más adecuado.
Esperemos esta información os sirva de interés para interpretar los resultados de esta prueba.