La punción del cordón umbilical: un método para obtener resultados más exactos

Si un análisis prenatal revela irregularidades, la punción del cordón umbilical puede aportar más información, pero conlleva riesgos.
La punción del cordón umbilical: un método para obtener resultados más exactos

 Por el cordón umbilical circula la sangre del bebé, por eso se puede extraer de él sangre del niño sin herirlo. Este análisis se realiza cuando hay indicios fundados de que algo no va bien con el feto. También pueden buscarse enfermedades hereditarias diagnosticables tras una asesoría genética. Además sirve como procedimiento para analizar resultados que no quedan claros tras una amniocentesis.

¿Cuándo se realiza este análisis?

La punción del cordón umbilical es posible a partir de la 16ª semana de embarazo.

¿Para quién está indicada?

Se utiliza principalmente cuando se sospecha que la madre y el hijo podrían tener una incompatibilidad sanguínea, lo que ocurre cuando una mujer con grupo sanguíneo Rh negativo tiene por segunda vez un niño con sangre del grupo Rh positivo.

Puede ocurrir que en el primer embarazo la madre haya desarrollado anticuerpos contra el Rh positivo. A través de la placenta, esos anticuerpos pueden llegar al niño y destruir sus glóbulos rojos. Si hay motivo para la sospecha, el médico puede analizar la sangre del niño con una punción del cordón umbilical para determinar la existencia de glóbulos rojos.

Si se demuestra que las consecuencias de la incompatibilidad son graves para el niño, puede hacérsele una transfusión de sangre en el vientre materno.

¿Cómo funciona el método?

Durante la punción, el médico introduce una aguja muy larga por la pared abdominal de la madre hasta la vena del cordón umbilical y extrae entre uno y dos mililitros de sangre. La intervención se controla por ecografía.

¿Qué revela el resultado del análisis?

La punción ofrece sobre todo información para confirmar una sospecha ya existente, por ejemplo, de que el feto sufre anemia. En la intervención ya está lista una transfusión sanguínea por si es necesaria.

Un análisis detallado de la sangre del feto puede determinar también en poco tiempo el motivo de la anemia: por ejemplo, que el niño esté enfermo de rubéola o toxoplasmosis. El médico puede diagnosticar diferentes enfermedades metabólicas y descubrir si existe una incompatibilidad de grupos sanguíneos entre la madre y su hijo. También pueden analizarse los cromosomas del niño y obtener resultados en entre dos y cuatro días.

¿Qué riesgos comporta la punción del cordón umbilical?

El riesgo de un aborto involuntario es comparativamente alto respecto a otros métodos, con una proporción de entre uno a tres por ciento.

¿Cuánto cuesta el análisis?

La punción se realiza sólo ante una sospecha fundada de que el niño sufre algún tipo de amenaza, por lo que la Seguridad Social cubre los costes.

¿Se emplea mucho este análisis?

Hasta ahora no es un método de diagnóstico prenatal usual, debido a sus riesgos relativamente elevados para el feto. Sólo se emplea cuando existe una sospecha fundada de que el bebé no se desarrolla normalmente.

¿Qué más debo saber?

Además del diagnóstico de enfermedades que pueden someterse a terapia, como anemia o infecciones, pueden determinarse también enfermedades y afecciones incurables. Especialmente cuando se realiza la punción de forma tardía, por ejemplo, en la 20ª semana de gestación, el resultado para los padres puede ser muy duro, porque el embarazo ya está bastante avanzado en el momento del análisis.

Recomendamos en

shutterstock_2040259901

Riesgo de aborto a las 20 semanas: posibles causas

Es una situación más común de lo que pensamos. Sí, padecer un aborto espontáneo es algo por lo que pasan muchas mujeres y lo normal es que se produzca en las primeras semanas de embarazo. Desgraciadamente, también puede ocurrir una vez cumplida la semana 20 y a esto se le llama aborto tardío. Mira aquí cuáles son las posibles causas que lo pueden provocar.
  • Laura Villanueva
  • Paula Soriano Lillo