Ser Padres

Ser mamá tras padecer endometriosis

Esta enfermedad, aún desconocida, afecta a una de cada diez mujeres y puede comprometer la fertilidad. Existen métodos para tratarla y lograr hacer realidad el deseo de ser madre.

Muchas mujeres desconocen qué es la endometriosis y cómo puede afectar a sus órganos reproductores y, por tanto, a su fertilidad. Descubren que la padecen, en muchas ocasiones, después de deambular por las consultas de varios especialistas.

La endometriosis se trata de una enfermedad benigna que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, cuando debería estar dentro. Puede aparecer en los ovarios, en el peritoneo e incluso en lugares menos frecuentes como la vejiga, el intestino o el estómago.

¿A cuántas mujeres afecta?

Una de cada 10 mujeres en edad reproductiva  sufren esta patología, según datos de la sociedad Mundial de Endometriosis. Esto significa que aproximadamente la padecen 2,5 millones en España.

Pese a ser la primera patología ginecológica por frecuencia, la dolencia aún es bastante  desconocida por la sociedad y parte de la comunidad  médica, lo que hace que esté  subdiagnosticada.

La fertilidad se puede ver comprometida entre un 30 y un 50% de las mujeres con  endometriosis tienen problemas de fertilidad, una cifra que aumenta con el retraso de la edad de la maternidad. La enfermedad puede afectar la capacidad de concebir como consecuencia del daño ovárico o en las trompas de Falopio.

Los pequeños implantes de endometriosis en la pelvis pueden liberar sustancias que interfieren en la ovulación, el transporte del óvulo y la fecundación, dificultando la consecución de un embarazo de forma natural.

¿La fertilidad se puede ver comprometida?

Entre un 30 y un 50% de las mujeres con endometriosis tienen problemas de fertilidad, una cifra que aumenta con el retraso de la edad de la maternidad. La enfermedad puede afectar la capacidad de concebir como consecuencia del daño ovárico o en las trompas de Falopio. Los pequeños implantes de endometriosis en la pelvis pueden liberar sustancias que interfieren en la ovulación, el transporte del óvulo y la fecundación, dificultando la consecución de un embarazo de forma natural. Además, cuando crecen quistes endometriósicos en el ovario destruyen parte de la dotación de óvulos, disminuyendo la reserva ovárica, situación que puede acentuarse si es necesario recurrir a la extirpación quirúrgica de los quistes. Por este motivo, es fundamental diagnosticar cuanto antes la enfermedad y, en el caso de que las pacientes deseen ser madres, o no descarten esa posibilidad en un futuro, ofrecerles asesoramiento reproductivo.

¿Cómo se diagnostica?

No siempre es fácil, porque a veces la enfermedad no presenta síntomas y muchas mujeres asocian el dolor con el provocado por el síndrome premenstrual o la menstruación. Por eso, a menudo pasa desapercibida o se diagnostica tarde: la media es de siete a ocho años. Otro problema añadido es la falta de especialistas que conozcan esta patología y de unidades especializadas, a pesar de que afecta a un 10% de la población femenina en edad fértil.

¿Cuál es el tratamiento?

La detección es fundamental para prevenir futuras complicaciones, siendo la más importante la infertilidad. “El diagnóstico se puede realizar en la consulta ginecológica con métodos tan básicos como la exploración o la ecografía”, aclara el doctor Javier de Santiago García, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica MD Anderson de Madrid. Los tratamientos utilizados para tratar esta patología se dividen en analgésicos, tratamiento hormonal y cirugía. “Naturalmente debe estar enfocado a preservar o mejorar la fertilidad de las mujeres, pero los más habituales son los tratamientos hormonales, que provocan atrofi del endometrio o anovulación”, añade. Con la anovulación y atrofia del endometrio se palia considerablemente el dolor y la dispareunia, motivo por el que estos tratamientos son los más recetados para combatir la endometriosis.

¿Siempre se opera?

No siempre. Dependerá de cada caso. Tal como explica el doctor Pere Barri Soldevila, responsable de la Unidad de Endometriosis de Dexeus Mujer, “en nuestra unidad atendemos cerca de 2.000 visitas anuales relacionadas con la endometriosis, pero en los últimos cinco años solo hemos intervenido a 700 pacientes, un 30% del total. Este dato demuestra que solo se opera cuando es estrictamente necesario. El seguimiento, junto con los tratamientos médicos de mantenimiento, nos permiten preservar la fertilidad futura de estas pacientes y ser muy conservadores en la indicación de tratamientos invasivos”, apunta.

Avances para preservar la fertilidad

Recientemente, el doctor Barri ha aplicado, por primera vez en España, una nueva tecnología quirúrgica menos agresiva y más precisa para la cirugía de endometriosis profunda. “La cirugía de este tipo de endometriosis es uno de los mayores retos quirúrgicos de la ginecología, ya que a menudo están afectados órganos del sistema digestivo, urinario o incluso nervioso, y cuando afecta a los ovarios puede disminuir su función reproductiva. Sin embargo,
esta técnica permite ser mucho más respetuoso con el ovario sano, que es clave en estos casos, ya que la mayoría de las afectadas son mujeres menores de 40 años”, explica el Dr. Pere Barri.

La nueva tecnología se denomina ‘PlasmaJet’, y ha demostrado ser más segura y versátil que el láser y otras tecnologías electroquirúrgicas, además de garantizar una tasa más baja de recurrencias. Consiste en la aplicación de un tipo de gas inerte comprimido que se puede utilizar para realizar diferentes funciones (cortar, disecar, vaporizar y coagular tejidos), y que permite eliminar los tejidos patológicos reduciendo al mínimo el daño sobre los sanos, lo que disminuye los riesgos y permite una mejor preservación de la función de los órganos tratados.

Una mamá nos cuenta su experiencia tras una endometriosis

5b19479a5bafe896203c9869

Ser mamá tras padecer endometriosis

Cristina García (nombre ficticio) es una de las afectadas que ha logrado ser madre tras ser operada.

¿Habías oído hablar de ella?

Sí. Años antes a mi hermana mayor ya la habían diagnosticado y operado un par de veces, así que estaba familiarizada, tanto con los síntomas como con las consecuencias de la enfermedad.

¿Cómo fueron los primeros síntomas?

Yo siempre había tenido las reglas dolorosas y abundantes, pero después de un periodo de estrés, con problemas familiares y presión en el trabajo, empecé a sentir un dolor más intenso, incluso cuando no tenía el periodo ni estaba ovulando. Ahí supe que algo no iba bien.

¿Tuvieron que operarte?

Recién diagnosticada ya me dijeron que tendrían que operarme ya que estaba muy extendida y los dolores eran muy fuertes. Me diagnosticaron en junio y después del verano pasé por el quirófano.

¿Cómo fue la operación?

Me la realizaron por laparoscopia y fue bien. Duró algo más de la cuenta, pues el tejido estaba muy adherido y extendido pero, por lo demás, todo bien. Son cuatro pequeñas incisiones que, pasado el tiempo, casi no se notan. Después de la operación estás unos días dolorida, como en cualquier intervención, pero al cabo de 15 días ya hacía casi vida normal y a las 3 semanas me reincorporé al trabajo, ya recuperada.

¿Has logrado ser madre de manera natural?

No. En mi caso tuve que recurrir a la reproducción asistida. Me quedé embarazada a la primera y el proceso no fue largo. Acudí a la doctora que me recomendó mi ginecólogo en la clínica Dexeus, que ya había asistido a mi operación, y la verdad es que no noté ningún efecto secundario.

¿Cómo te sientes ahora?

Estoy contenta y mucho más relajada, pues me asustaba que algo saliera mal durante el parto o después, a causa de la endometriosis. Durante  el embarazo la enfermedad remite, pero ahora toca esperar y después de la cuarentena hacer la revisión correspondiente para ver cómo estoy.

A mi hermana se le desarrolló incluso después de extirparle el útero, así que me consta que no es fácil de erradicar. Cruzaré los dedos pero, al menos, ya soy madre y todo ha ido bien.

¿Qué dirías a otras mujeres?

Que acudan a un especialista si sienten un dolor agudo en la parte baja del abdomen. Y, una vez detectada la endometriosis, que modifiquen la dieta y hagan acupuntura, además de seguir las pautas marcadas por el médico. Me funcionó muy bien y noté mucho alivio con la medicación.

En el caso de que quieran ser madres, que no desistan y que sigan los tiempos que les marque su médico, aunque todo dependerá de su edad. Siempre pueden congelar óvulos si tienen claro que quieren ser madres, porque con el tiempo la reserva ovárica disminuye y cuando te planteas ser madre quizás ya sea tarde.

5b1947d95bafe894203c986b

canastilla

LetsFamily es el portal en donde, mediante un simple registro, recibirás la canastilla JovenBebé totalmente GRATIS. Si estás embarazada o acabas de dar a luz, consigue la tuya y te llegará a tu domicilo. Además, podrás ganar un montón de premios más ¡participa!

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking