Ser reconocido como el mejor no es poca cosa, y mucho menos en un ámbito tan sensible como la fertilidad. En su edición de 2024, recién publicada, la prestigiosa revista Newsweek ha nombrado al Columbia University Fertility Center (Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia) como el mejor de Estados Unidos, país con tecnología puntera en este campo. ¿El motivo? Su enfoque puntero, integral y centrado en la experiencia del paciente. Pero también un avance técnico que está empezando a cambiar la manera en la que se aborda uno de los aspectos más delicados de un tratamiento de fertilización in vitro (FIV): los análisis de sangre.
El Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, que es parte del Columbia University Irving Medical Center, ha desarrollado junto a YourBio Health una tecnología que permite a las mujeres realizar extracciones de sangre con microagujas, sin dolor y desde casa. Aprobado por la FDA, este sistema no solo mejora la experiencia emocional de quienes están en tratamiento, sino que también aumenta la eficiencia clínica.
Además, Columbia ha presentado STAR, un sistema impulsado por inteligencia artificial que mejora la recuperación de esperma en casos de infertilidad masculina severa. Juntas, estas innovaciones refuerzan por qué este centro marca el ritmo en el mundo de la reproducción asistida.
A continuación, te contamos cómo funcionan estas técnicas y por qué están influyendo en otros centros.

En qué consiste la técnica y por qué está marcando un antes y un después
El primer gran avance desarrollado por el equipo de la clínica de Columbia es un sistema de extracción de sangre sin dolor llamado Touch Activated Phlebotomy (TAP II). Este dispositivo portátil permite a las pacientes realizarse extracciones capilares desde casa sin necesidad de agujas. Se coloca en la parte superior del brazo, y en minutos recolecta una muestra suficiente para evaluar niveles hormonales clave como el estradiol y la hormona luteinizante.
Esta información es crucial para monitorizar la respuesta ovárica a la medicación durante un ciclo de FIV. Hasta su desarrollo (de 2023 en adelante), estas extracciones implicaban visitas casi diarias a la clínica, algo que muchas mujeres describen como una de las partes más difíciles del proceso.
Además, Columbia ha desarrollado un segundo sistema llamado STAR (Sperm Transcending AI Recovery), que combina imágenes de alta resolución, robótica e inteligencia artificial para detectar esperma móvil en hombres con azoospermia no obstructiva—una condición en la que hay muy pocas o ninguna célula espermática visible incluso tras biopsia testicular. STAR localiza y aísla estas células con una precisión sin precedentes, incrementando las posibilidades de fecundación en casos anteriormente desahuciados.
En este sentido, ya te contamos recientemente cómo es la fertilidad de precisión, y cómo la inteligencia artificial estaba cambiando la forma de trabajar en las clínicas de reproducción asistida más importantes del mundo, como es el caso de la de Columbia.
Aplicaciones directas de estas tecnologías
Ambas tecnologías están diseñadas para algo más profundo que mejorar estadísticas clínicas: buscan humanizar el proceso reproductivo asistido. El kit de sangre indoloro puede integrarse en la vida cotidiana de las mujeres sin interrumpir su rutina laboral o familiar. Esto resulta especialmente valioso para madres que ya tienen hijos, mujeres que viven lejos de los centros de fertilidad o quienes sufren ansiedad asociada a las agujas y hospitales.
El dispositivo también permite mayor autonomía y, sobre todo, reduce el dolor. "Cuando supimos del dispositivo, vimos una clara oportunidad para facilitar considerablemente una parte rutinaria, pero estresante, del tratamiento de fertilidad para pacientes que tienen dificultad con los pinchazos o les temen", afirma el Dr. Zev Williams, PhD, director del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia.

Respecto a STAR, sus aplicaciones abren un nuevo horizonte para parejas en las que la causa de infertilidad recae en el varón (ya te contamos que este es un proceso de dos cuando nos hicimos eco de un estudio que explica cómo el calor afecta a la calidad de los espermatozoides). Esto tiene un impacto emocional enorme, ya que permite mantener esperanzas sin recurrir necesariamente a donantes.
Estas iniciativas también reflejan una tendencia más amplia: el uso de inteligencia artificial y tecnología portátil para personalizar y facilitar procesos médicos. Una dirección que puede inspirar nuevas soluciones en otros ámbitos que interesan a nuestras lectoras, como el diagnóstico temprano en pediatría o el seguimiento del desarrollo fetal.