Paula Camarós Ruiz es matrona y fundadora de Baby Suite, un centro para la maternidad que nació con el fin de ofrecer a las familias la posibilidad de recibir un trato personalizado en un ambiente extremadamente profesional durante un momento único de sus vidas. Recientemente con la editorial Planeta el libro El poder de crear vida.
¿En qué momento del embarazo suele haber más molestias?

Depende un poco el trimestre, el mejor tiende a ser el segundo. En el primero están las náuseas, el malestar general, el sueño y el sabor metálico en la boca. Por otro lado, en el tercero acusamos la falta de sueño, porque nuestra tripa nos impide encontrar una postura cómoda para dormir, y puede aparecer el reflujo y la ciática.
En el segundo trimestre se han ido los primeros síntomas del embarazo y todavía no tenemos mucha tripa, con lo que no encontramos fenomenal.
¿Cómo podemos abordarlas?
Tenemos que identificar cuáles son las molestias típicas del embarazo y con cuáles deberíamos consultar a nuestro médico. Una molestia normal y común son las náuseas, que podemos abordar con acupuntura, comiendo alimentos menos pesados y de manera más frecuente o tomando un vaso de leche antes de levantarnos. Sin embargo, existen otros síntomas para los que hay que pedir ayuda cuanto antes. Por ejemplo, el dolor de cabeza acompañado con luces parpadeantes en los ojos y rostro y extremidades más inflamadas podrían indicar que estamos desarrollando una hipertensión arterial, una preeclampsia.
Diabetes, gestacional, hipotiroidismo, preeclampsia… ¿Cómo podemos hacer frente a las enfermedades del embarazo sin agobiarnos ni obsesionarnos?
Es importante recalcar que la gran mayoría de embarazos son de bajo riego y fluyen sin problemas. Cuando surgen estos problemas, debemos contactar con el ginecólogo. Las mujeres que empiezan su embarazo con una enfermedad de base tienden a agobiarse menos porque entienden lo que les pasa y saben cómo abordarla. Sin embargo, cuando viene de nuevas, como es el caso de la diabetes gestacional, sí tienen a agobiarse y mi recomendación es que confíen en su profesional médico y se informen, que no se pongas dietas muy restrictivas sin haberse informado antes.
¿Qué hábitos de vida debería seguir una mujer embarazada?
El embarazo no es una enfermedad y tratarla como tal es un error, pero sí hay que tener ciertas consideraciones. Por ejemplo, no existe una cantidad mínima permitida de alcohol ya que este atraviesa la barrera placentaria al 100 %. El tabaco también hay que tratar de eliminarlo de la vida o ir reduciendo considerablemente lo que consume. La práctica de ejercicio físico es mejor realizarla bajo el seguimiento de un profesional especializado en embarazadas, para que realice una evaluación previa del suelo pélvico. Respecto a la dieta, hay que informarse de los alimentos permitidos y recomendados para evitar riesgos de salmonelosis, toxoplasmosis o listeria.
¿Qué es el parto respetado?
Un proceso en el que la mujer tiene el poder de decidir sobre su propio cuerpo, en el que se le exponen los riesgos y beneficios de los distintos procesos del parto.
¿Qué preguntas sobre el parto deberíamos hacerle a nuestro ginecólogo o matrona antes de dar a luz?

Depende de cada mujer, hay gente que les agobia el plan de parto. Otras, necesitan que su pareja esté con ellas en el quirófano y en algunos hospitales no se les permite… Una vez que hayas creado tu plan de parto y establecido una serie de prioridades y preferencias, debes ver si el hospital que has elegido para dar a luz cumple con lo que has soñado.
Se habla poco del posparto, de las molestias que se pueden tener o los cambios en el estado de ánimo. ¿Cómo suele sentirse una mujer tras dar a luz física y emocionalmente?
Hay dos momentos a diferenciar: los primeros días en el hospital y cuando ya estamos en casa. Nada más dar a luz, tenemos la adrenalina por las nubes, nos sentimos hiperactivas, no conseguimos dormir y solo queremos ver la carita de nuestro bebé, pero cuando llegamos a casa, el agotamiento se apodera de nosotras, estamos en nuestro entorno y el pico de adrenalina ha descendido, las visitas nos agotan y no nos permite descansar… Pasados los primeros días, la mujer se siente desgastada y es importante que aprenda a delegar tareas, que pida ayuda y se regale pequeños ratitos para dar un paseo o dormir una siesta. Como siempre digo: “Cuidarse bien para cuidar mejor”.
¿Cómo llevar mejor esos primeros días junto al bebé?
Minimizando ese chorreo de visitas o, incluso, estableciendo franjas bien delimitadas. Aunque llevaste a tu bebé dentro nueve meses, tienes que conocerlo, hacerte a sus ritmos, descubrir lo que le gusta… Permítete no llegar a todo y estar por y para tu bebé.
¿Existe algún truco para que el recién nacido duerma mejor?
No existe ninguna varita mágica, pero las rutinas ayudan mucho. Las rutinas son una repetición de hábitos que, incluso los adultos, necesitamos. Por ejemplo, en unas vacaciones, llega un momento que echamos de menos la rutina. No quiere decir que al instaurar una rutina el bebé vaya a dormir fenomenal de un día a otro, pero si somos bastante estrictos en ellas, diferenciando la hora del baño, del masajito, de la toma y de irse a la cama cuando en casa todo está tranquilo, el bebé empezará a diferenciar el día y la noche, comprenderá que por la noche no hay estímulos y es hora de dormir. No es algo milagroso, pero les ayuda mucho.
¿Y para que tenga menos cólicos?
El piel con piel, el porteo y tomar el pecho con un buen agarre es esencial, pero no es infalible, porque la inmadurez intestinal del recién nacido propicia que los tengan.