Durante el año 2023 España tuvo un descenso de la natalidad respecto al año anterior. Según el Instituto Nacional de Estadística, el año pasado hubo un total de 322.075 nacimientos, siendo el más bajo desde 2013. Desde este año, el número de nacimientos ha bajado un 24,1%. Nos preguntamos por qué cada vez las personas deciden no ser madres y padres. Y es que, gracias a un nuevo estudio, se ha descubierto que uno de los principales problemas para formar una familia es la falta de conciliación.
El estudio Preocupaciones y retos de la crianza actual en España ha descubierto que 1 de cada 4 familias se siente satisfecha con la crianza con sus hijos, mientras que la mayoría de los encuestados "dedican 3,5 horas diarias al cuidado de sus hijos", siendo una característica para determinar que cada vez más disponemos de poco tiempo de calidad para compartir con los nuestros. La falta de conciliación familiar es el principal miedo que tienen las personas para dar el paso a formar una familia. Si no existe una red de apoyo cercana, el rechazo a esta idea es mayor.

Seis de cada diez padres reciben ayuda externa
Uno de los principales resultados que dio esta encuesta es que es más de la mitad de las familias, necesitan que les echen una mano en la crianza y cuidado de los pequeños a lo largo de la semana. Esta cifra "supera el 70% en el caso de los padres separados y las familias monoparentales". Pero, ¿quién es la tercera persona que ayuda a la crianza? El estudio ha contrastado datos y llegado a la conclusión de que el 96% de esa ayuda que reciben los progenitores, "viene de un familiar cercano y de confianza, mientras que el 4% procede de cuidadores profesionales". Esta figura cercana, en su mayoría son los abuelos los que mayor apoyo brindan a la familia en estos casos.
La educadora emocional y directora de la escuela La Granja, Cristina Gutierrez, asegura que "estamos ante dos indicadores claros de renuncia a la maternidad". El estudio asegura que la crianza sin una red de apoyo de confianza y sin tiempo son las razones principales para no ser padre o madre. No solo afecta a la hora de formar una familia, sino también en el proceso de crianza ya que el 44% de los progenitores señalan la falta de tiempo como principal dificultad a la hora del desarrollo escolar de sus hijos.
Otras preocupaciones de los padres en la crianza
Además de la falta de tiempo, los aspectos que más preocupan son el acoso escolar y el ciberacoso, siendo un 38% de los progenitores los que marcaron esta cuestión como preocupante -un estudio de la UCM aseguró que "casi dos estudiantes por clase de promedio reconocen sufrir bullying"-. El 35% marcó el bienestar emocional de los hijos como una preocupación. Y otra de las cuestiones que aparecieron fue el uso abusivo de Internet y los dispositivos electrónicos, siendo un 32% quien marcó esta casilla.
Esto hace que los padres pongan el foco en cuestiones que pueden ser en un futuro y traten de concienciar a sus hijos cuando alguna de estas situaciones aparezcan en sus vidas. Eso sí, un dato del estudio relevante es que "las mujeres tienden a mostrar un mayor interés en los aspectos emocionales y los hombres tienden a enfocarse más en el largo plazo", refiriéndose a la educación, cambio climático o inestabilidad política.

Los padres son el espejo de sus hijos
Cristina Gutiérrez asegura que "los niños aprenden por imitación, por lo que deberían ser el ejemplo". El uso de pantallas y la dependencia de las tecnologías es otra de las preocupaciones que aparecen en la crianza y debe reducirse tanto en pequeños como en mayores, al menos delante del menor.
Respecto a la dependencia con las tecnologías, "uno de cada dos padres admiten que sus hijos pasan más tiempo frente a las pantallas del que les gustaría". En total pasan una media de 1 y 3 horas diarias frente a pantallas. Aunque más de la mitad de los encuestados (52%) establecen límites de tiempo para los dispositivos.