Las películas no plasman la adolescencia real: ignoran la pubertad y exaltan el amor perfecto

Un estudio revela que las películas populares distorsionan la adolescencia: cuerpos sin pubertad y amores perfectos alejan a los jóvenes de la realidad.
Una adolescente asciende simbólicamente una escalera rodeada de imágenes idealizadas de romance, reflejando el mensaje que transmiten las películas analizadas en el estudio.
Una adolescente asciende simbólicamente una escalera rodeada de imágenes idealizadas de romance, reflejando el mensaje que transmiten las películas analizadas en el estudio (Midjourney-RG)

La adolescencia es una etapa de grandes transformaciones físicas, emocionales y sociales. Y el cine, a su vez, sigue siendo uno de los vehículos más potentes para plasmar las diferentes etapas de la vida y para generar espejos en los que los espectadores se puedan mirar y encontrar referencias cercanas y válidas. Pero esto no ocurre con las películas de Hollywood centradas en la adolescencia. Al menos es lo que denuncia un nuevo estudio que ha analizado 53 películas relativamente recientes. 

El estudio, publicado por Kate Stewart (The Ohio State University) y Nicole Martins (Indiana University) en Journal of Children and Media, ha analizado 53 películas populares de los últimos diez años protagonizadas por adolescentes de instituto. Entre los títulos analizados destacan películas conocidas como Lady Bird (2017), Percy Jackson y el mar de los monstruos (2013) y Bajo la misma estrella (2014), que forman parte del universo cinematográfico que consumen millones de adolescentes en todo el mundo. No son, como ves, películas de los 90 del siglo pasado o anteriores: son bastante cercanas en el tiempo.

Pues bien, las investigadoras lo tienen claro: la industria del cine, en general, está proyectando una versión edulcorada y superficial de la adolescencia. Para las científicas, las películas apenas representan los signos físicos reales de la pubertad y, en cambio, ofrecen una narrativa donde las relaciones románticas fluyen sin conflictos ni rechazos. Los cuerpos, asegura el estudio, aparecen sin rastro de pubertad y el amor romántico parece una carrera de éxito asegurado.

El cine muestra adolescentes sin imperfecciones: la comparación inevitable y dañina para los jóvenes
El cine muestra adolescentes sin imperfecciones: la comparación inevitable y dañina para los jóvenes (Midjourney-RG)

La adolescencia, versión Hollywood: ni acné ni rechazos

El trabajo de Stewart y Martins se centró en examinar cuatro aspectos clave:

  • Representación de los signos físicos de la pubertad (acné, vello corporal, menstruación, cambios de voz, desarrollo muscular).
  • Edad real de los actores frente a la de los personajes que interpretan.
  • Presencia y desarrollo de las tramas románticas.
  • Cómo se presentan las recompensas o castigos a los comportamientos románticos.

Son muy interesantes las conclusiones sobre la representación de los rasgos físicos de la pubertad en el cine para adolescentes.

En primer lugar, las investigadoras destacan la escasa presencia del acné, uno de los cambios comunes en la adolescencia, en el cine protagonizado por personajes que atraviesan esta etapa vital. De los 53 personajes principales analizados, solo dos mostraban signos visibles de acné, a pesar de que según el Institute for Health Metrics and Evaluation (2024), un 85% de los adolescentes padecen acné. 

Además, ningún personaje masculino era retratado experimentando cambios de voz, crecimiento muscular o estirones. Y en el caso de las chicas, apenas el 14% de las protagonistas hacía alguna alusión a la menstruación. Y las que lo hacen, y siempre desde un enfoque negativo o problemático.

Por si fuera poco, la edad de los actores también contribuye a esta distorsión: los intérpretes que encarnan a estos adolescentes tienen una media de 22 años y llegan hasta los 28 en algunos casos. Esto los aleja físicamente de lo que realmente significa ser adolescente, proyectando una imagen idealizada e inalcanzable que puede afectar profundamente la autopercepción corporal de los jóvenes espectadores.

El estudio revela que la mayoría de protagonistas adolescentes logran el 'amor perfecto' en pantalla, a diferencia de la realidad.
El estudio revela que la mayoría de protagonistas adolescentes logran el 'amor perfecto' en pantalla, a diferencia de la realidad (Midjourney-RG)

El 90% de las películas se centra en el amor romántico

El análisis reveló que en casi el 90% de las películas el protagonista tenía un interés amoroso claro, compartiendo escenas con él o ella aproximadamente una vez cada 13 minutos de metraje. 

Además, el 79% de los protagonistas obtenían el “premio final”: una relación amorosa exitosa antes de que acabara la película. Apenas se mostraban rechazos, conflictos o rupturas duraderas. Cuando ocurrían, la mitad de las parejas que rompían en algún momento terminaban reconciliándose antes de los créditos finales. 

Concluye el estudio que las películas de adolescentes ofrecen un modelo de relaciones románticas simples, exitosas y edulcoradas que poco tienen que ver con la experiencia real de los adolescentes, donde, según datos recientes, casi el 44% de los jóvenes no ha tenido ninguna relación sentimental durante la adolescencia (Survey Center on American Life, 2023).

Las películas proyectan cuerpos y relaciones alejados de la experiencia real, afectando la autoimagen de los adolescentes.
Las películas proyectan cuerpos y relaciones alejados de la experiencia real, afectando la autoimagen de los adolescentes (Midjourney-RG).

Una visión sesgada tiene consecuencias potenciales

El estudio advierte de las consecuencias potenciales de esta representación sesgada. Cabe señalar que los adolescentes aprenden observando modelos con los que se identifican. Pero, cuando estos modelos se presentan con cuerpos sin imperfecciones y vidas amorosas siempre exitosas, pueden surgir sentimientos de frustración, inseguridad o insatisfacción en los jóvenes espectadores.

Para las familias, este hallazgo debería ser una invitación a reflexionar sobre los mensajes que consumen nuestros hijos en sus pantallas. Las películas, denuncia el estudio, están reforzando un ideal físico inalcanzable (adultos sin signos de pubertad) y construyendo expectativas poco realistas sobre las relaciones afectivas, en un momento vital en el que los adolescentes están especialmente vulnerables a la comparación social.

Los propios adolescentes empiezan a ser críticos con estos contenidos en algunos casos y, como adultos, también es importante serlo con la cultura cinematográfica que enseñamos y compartimos con nuestros hijos desde que son pequeños. Importa cuánto tiempo ven la tele, pero también qué ven y, muy importante, cómo lo ven.

En este sentido, conversar en casa sobre cómo la ficción construye modelos poco realistas de cuerpos y relaciones puede ayudar a reducir el impacto de estos mensajes, al mismo tiempo que ofrece herramientas para validar sus propias experiencias: la inseguridad, el rechazo y las dificultades amorosas no son excepciones sino parte natural del desarrollo adolescente. Y si no queréis ser tan profundos, basta con compartir el visionado de películas en familia y comentarlas después. Esto ya es un ejercicio muy valioso para tus hijos, aunque quizá ellos no lo vean todavía. 

Referencias

  • Kate Stewart, Nicole Martins. Brief report: A quantitative content analysis of adolescence depictions in popular coming-of-age movies. Journal of Children and Media, 2025. DOI: 10.1080/17482798.2025.2507189

Recomendamos en