Comprometida con el papel de la mujer en la sociedad, la autora Nora Kurtin (Argentina, 1969) se ha preocupado durante toda su carrera por ofrecer una información veraz y útil a las familias. La especialista en crianza comparte en esta charla publicada originalmente en la edición de papel de la revista Marie Claire su experiencia como madre y como profesional relacionada con el ámbito de la crianza.
Además, la fundadora y CEO de Sapos y Princesas nos habla también de su último proyecto, el libro ‘Crianza activa’ (Larousse Editorial), escrito con el objetivo de acompañar a padres y madres en una etapa crucial, pero también con el de colaborar a través de lo recaudado con la fundación Aladina.

Nora Kurtin, sobre tu experiencia personal y profesional: “Aprender a soltarme fue fundamental”
Como madre, ¿cuál ha sido el consejo o aprendizaje más valioso que has aplicado en tu propia crianza?
¡No podría mencionar solo uno! En lo personal, el aprendizaje más valioso ha sido entender que la maternidad es sinónimo de flexibilidad (y que no es una responsabilidad única de la madre, ya que debe hacer partícipe a la pareja). A medida que mis hijos crecían, sus necesidades iban cambiando y me presentaban nuevos retos a los que debía adaptarme, siempre manteniendo los pilares y valores que habíamos establecido como familia. Como madre, aprender a soltar la idea de perfección, aceptar que no iba a poder hacerlo todo y que no pasaba nada si mis prioridades y actividades cambiaban, fue fundamental. Esta aceptación me permitió enfocarme en lo verdaderamente importante: disfrutar de la maternidad y adaptarme a las necesidades de mis hijos en cada etapa.
En cuanto a la relación de pareja, comprendí la importancia de dejar espacio para compartir la crianza de manera real, distribuyendo las tareas y responsabilidades para mantener un equilibrio que no solo beneficiara a los niños, sino también a nuestro modelo de familia y pareja. La comunicación entre la pareja ha sido crucial para crear una base sólida sobre la cual construir los principios de la familia y mantener la coherencia en la educación de nuestros hijos.
"Crear momentos para compartir ha sido indispensable para aprender a querer y aceptar a nuestros hijos tal y como son"
Finalmente, crear momentos para compartir ha sido indispensable para aprender a querer y aceptar a nuestros hijos tal y como son. Este sentimiento de aceptación refuerza su autoestima y les ayuda a desarrollarse como personas seguras y emocionalmente estables.
La clave ha sido encontrar un equilibrio entre el tiempo dedicado a mis hijos, a mi pareja y a mí misma, permitiendo que todos crezcamos en un entorno de amor, respeto y apoyo mutuo.
Participas en foros de emprendimiento femenino y promueves las habilidades STEAM en niñas. ¿Qué crees que hace falta para que más mujeres ocupen roles de liderazgo en industrias científicas y tecnológicas?
Debemos empezar por asegurar que las mujeres tengan presencia en profesiones que no solo son de las más demandadas, sino que impactan en todas las industrias y donde se toman decisiones relevantes para el futuro. Por eso, es fundamental promover su interés en estas áreas desde la infancia. Acercarles actividades STEAM (aquí te contamos más sobre el STEMadrid: el programa que la Comunidad de Madrid estrena en el nuevo curso 2024/25 para alumnos bilingües) que les permitan descubrir que se sienten cómodas en estos campos, así como asegurar un acceso temprano a la educación en ciencias, facilitará su camino.
Más importante aún, debemos romper con los estereotipos de género que aún persisten. Desde casa, es esencial evitar etiquetas como “esto es muy difícil para ti” o “las niñas no son de ciencias”, ya que estas frases limitan su autopercepción y las oportunidades que se atreven a explorar. Es crucial ser conscientes de estos prejuicios y luchar activamente contra ellos, tanto en el hogar como en la escuela.
"Debemos romper con los estereotipos de género que aún persisten"
Para lograrlo, necesitamos proporcionar modelos femeninos a seguir, promover programas de mentoría y crear entornos donde las niñas se sientan motivadas a participar en proyectos tecnológicos y científicos, como Technovation Girls o Inspiring Girls, con los que colaboro desde su establecimiento en España. A los padres que me preguntan cómo hacerlo, les explico que ellos juegan un papel clave en esta influencia positiva, y que es fácil fomentarlo desde edades tempranas con actividades como visitas a museos de ciencias, juegos de puzzles, construcciones con legos, experimentos sencillos y lecturas donde los personajes femeninos estén en contacto con estas áreas.

Si miras hacia atrás en tu trayectoria como emprendedora, ¿cuál consideras que ha sido tu mayor desafío personal y profesional?
Desde mi perspectiva personal, nunca me vi sin trabajar. Siempre he creído firmemente que la sociedad necesita que las mujeres desempeñemos un papel activo en ella, ocupando puestos relevantes, impulsando valores y aportando nuestras perspectivas en la toma de decisiones. Además, considero que la igualdad y la libertad de opinión se alcanzan a través de la independencia económica. Por eso, ni siquiera con la llegada de mis hijos me planteé dejar de trabajar. Mi mayor desafío, como el de muchas madres profesionales, ha sido encontrar el equilibrio entre mi vida personal, familiar y laboral.
Gestionar el tiempo y las responsabilidades sin descuidar mi rol como madre, mi vida como mujer, mientras mantenía el compromiso y la visión de mi empresa, ha sido un reto constante. A lo largo de mi trayectoria como emprendedora, he enfrentado momentos que exigían tomar decisiones difíciles. Aprender a delegar, priorizar y adaptar mi vida laboral a las necesidades de la empresa ha sido esencial. Sin embargo, con cada desafío superado, creo que he demostrado que es posible tener un papel activo en el ámbito profesional, sin renunciar a la construcción de una familia. Además, con el apoyo incondicional de mi pareja, he logrado mantener un equilibrio que nos permite ofrecer una buena educación a nuestros hijos, mientras sigo construyendo una empresa que impacta positivamente en la sociedad.
"Aprender a delegar, priorizar y adaptar mi vida laboral a las necesidades de la empresa ha sido esencial"
A nivel profesional, en estos 20 años la empresa ha evolucionado superando varias crisis económicas y consiguiendo ser independiente, gracias al talento del equipo que tenemos. Ahora estamos trabajando en cómo la inteligencia artificial puede ser un aliado para seguir creciendo, aunque la fragmentación de audiencias dificulta la tarea, así como el incremento de costes en el área digital—herramientas, talento, canales, infraestructura, etcétera—. Saber que ayudamos a los padres nos anima cada día a seguir luchando y reinventarnos.
¿Qué consejos les darías a las madres emprendedoras que buscan equilibrar la crianza de sus hijos con el crecimiento de sus negocios?
Lo primero que les diría a las mujeres emprendedoras es que se aseguren de que el proyecto que tienen realmente les apasiona, porque habrá momentos en los que se preguntarán si realmente vale la pena todo el esfuerzo. En segundo lugar, es fundamental contar con el apoyo de la pareja y del entorno, ya que en los momentos de duda necesitarán ese respaldo emocional para seguir adelante. En tercer lugar, si deciden construir una familia mientras emprenden, deben aceptar que la organización y la delegación de tareas, tanto en casa como en el negocio, serán imprescindibles para evitar el agotamiento.
Además, es importante recordar que no se puede hacer todo a la perfección. Pedir ayuda cuando sea necesario y encontrar tiempo para ellas mismas, ya sea para tomar un café con una amiga o salir a correr un rato, es clave para mantener el equilibrio y la energía a largo plazo. Tal como mencioné al inicio de la entrevista, nuestros hijos aprenden de lo que hacemos. Si nos ven trabajando con pasión y disfrutando de lo que hacemos, ellos lo incorporarán como parte de su aprendizaje y entenderán el valor del esfuerzo y la dedicación.

Nora Kurtin, sobre su libro: “ofrece herramientas prácticas y consejos de expertos”
¿Qué te llevó a escribir ‘Crianza Activa’ y cómo recopilaste las preguntas más comunes que aparecen en la guía?
Escribí 'Crianza Activa' motivada por mi experiencia personal como madre y por los años que he pasado al frente de Sapos y Princesas. Durante este tiempo, he tenido la oportunidad de observar de cerca cómo ha evolucionado la forma de criar en España. He visto cómo los padres de hoy en día enfrentan desafíos únicos en un mundo en constante cambio, y sentí la necesidad de compartir una perspectiva más consciente y equilibrada sobre la educación de los hijos, adaptada a las necesidades actuales de las familias.
Para recopilar las preguntas más frecuentes, me apoyé en análisis de búsquedas y consultas de nuestra comunidad, además de conversaciones y entrevistas con expertos en cada una de las áreas clave de la crianza, enriqueciendo el contenido siempre con aportes profesionales. Así, este libro, que es el primero de una colección que abarcará todas las edades, no solo responde a las preguntas más habituales de los padres de 0 a 3 años, sino que también ofrece herramientas prácticas y consejos de expertos.
El libro aborda desde recién nacidos hasta los 3 años. ¿Cuál consideras que es el mayor desafío que enfrentan los padres en estos primeros mil días de vida?
Lo primero que sucede al tener un bebé es que nos enfrentamos a nosotros mismos en una situación completamente nueva, la de ser padres. En ese proceso, desplegamos modelos aprendidos de nuestra propia crianza, lo que a menudo genera dudas e inseguridades. A partir de ahí, el mayor desafío es adaptarse a los profundos cambios y demandas que trae la llegada del bebé, tanto a nivel emocional como en la dinámica familiar.
"El mayor desafío es adaptarse a los profundos cambios y demandas que trae la llegada del bebé"
Este período implica aprender a interpretar las necesidades del niño, establecer rutinas y equilibrar el cuidado del bebé, con el cuidado a uno mismo y la relación de pareja.
A esto se suma la presión por tomar decisiones importantes sobre la salud y el bienestar del bebé, mientras los padres lidian con la falta de sueño, el estrés y la necesidad de encontrar un equilibrio entre las responsabilidades personales, laborales y familiares. Todo este proceso se vive mientras los padres redefinen su identidad para incluir su nuevo rol, lo que convierte esta etapa en una de las más desafiantes pero también más transformadoras.