STEMadrid: el programa que la Comunidad de Madrid estrena en el nuevo curso 2024/25 para alumnos bilingües

Será en septiembre cuando se estrenará en centros bilingües esta iniciativa.
Las aulas de la Comunidad estrenan un nuevo programa de educación.
Las aulas de la Comunidad estrenan un nuevo programa de educación. - Paula Manso

La Comunidad de Madrid trae novedades de cara al nuevo curso escolar, cuyo calendario ya fue aprobado el pasado abril. Se trata de un programa escolar que ya se creó y se implantó hace seis años para aumentar la elección de vocaciones que están relacionadas con el aprendizaje a través de la experiencia, es decir, ramas tecnológicas y científicas. 

El método STEM que la Comunidad de Madrid pretende implantar en las aulas de colegios e institutos se basa en un plan educativo que  aúna la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, "creando un método integrador e ilustrativo que facilita el aprendizaje de estas cuatro disciplinas", asegura la propia Comunidad de Madrid

Por qué se quiere implantar en los colegios bilingües

La Consejería de Educación y Universidades apunta un objetivo en concreto: potenciar el conocimiento del inglés científico. La finalidad de que este proyecto se impulse en centros educativos públicos, de la comunidad, bilingües es debido a que se deben explicar las actividades del programa utilizando el inglés como la lengua vehicular. 

De esta forma, los equipos directivos que se incorporan a está técnica de estudio, tendrán que "presentar estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje utilizadas en impartir las diferentes materias, así como las técnicas que utilizarán los docentes para plantear los contenidos y las actividades prácticas y experimentales que desarrollarán los alumnos", aseguran desde el gobierno autonómico.

Aula de alumnos. - Getty Images/iStockphoto

Cada colegio tendrá una dotación económica adicional

Cuando los centros educativos comiencen a a desarrollar el proyecto, la comunidad asegura que "contarán con una dotación de 3.000 euros, mientras los que ya están en el programa reciben 1.000 euros cada año, junto con kits que se facilitan según los trabajos seleccionados"

En qué consiste la educación STEM y cuáles son sus objetivos

Aunque tenga una fuerte vinculación con la educación STEAM, el modelo que cada vez triunfa más en colegios e institutos, el término STEM es un área que ahora está en boga en los centros educativos. Según el Instituto para el Futuro de la Educación, "el método fomenta el trabajo en equipo, incorpora el aprendizaje práctico, crea contenido relevante y convierte errores en momentos positivos del aprendizaje"

La propia Comunidad de Madrid, pretende fomentar esta educación con unos objetivos concretos: 

  • Consolidar la metodología STEM y ofrece formación adecuada al profesorado para su implantación. Los valores se transmiten a través de los profesores, que tienen que estar preparados para incentivar la elección de este tipo de asignaturas. 
  • Fomentar el desarrollo de la competencia STEM entre los alumnos y el interés por dichas áreas científico-tecnológicas.
  • Promocionar las vocaciones STEM, especialmente nuestras alumnas donde hay un mayor déficit de vocaciones.
  • Afianzar las actitudes como el trabajo cooperativo, la utilización de la información, la creatividad, el emprendimiento y el autoaprendizaje a través de la metodología STEM.
Hay que fomentar el programa STEM, para potenciar vocaciones y profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. - Getty Images

Las profesiones que están relacionadas con el programa STEM

El gobierno autonómica con esta iniciativa pretende fomentar que los alumnos, en especial las mujeres que son las que menos escogen esta rama, según los datos de Educa Base, menos del 40% de los alumnos son mujeres en carreras que se relacionan con STEM. Algunas asignaturas con esta ideología son las siguientes: 

  • Informática -solo un 14% de alumnas-.
  •  Ingenierías -un 26% de alumnas-. 
  • Matemáticas y estadística -un 36% de alumnas-.
  • Economía -un 39% de alumnas-.
  • Ciencias físicas, químicas y geológicas -un 42% de alumnas-.
  • Arquitectura y construcción -un 44% de alumnas-.

Con el fin de mejorar la educación, esta propuesta la pueden implantar en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid, desde colegios hasta institutos, para focalizar la elección de los niños y niñas a las diversas salidas profesionales que tendrán en un futuro próximo, relacionadas con el futuro de la ciencia, la tecnología y las matemáticas.

Recomendamos en