Guardar cama una semana, este era en su origen el significado de la palabra alemana wochenbett, cuyo equivalente
castellano es puerperio, el tiempo que la mujer debía permanecer en reposo tras el parto. En la actualidad, este término
alude a las seis semanas posteriores en las que el organismo vuelve a la normalidad. La madre procurará llevar una vida relajada, con una alimentación sana y equilibrada, sobre todo si da el pecho.
Este periodo de recuperación puede venir acompañado de pequeñas molestias como por ejemplo:
Cansancio y fatiga
Por qué se produce. La llegada del bebé trastoca la rutina del hogar y multiplica el trabajo. A ello se suma el cansancio físico del parto, la falta de sueño los primeros meses, los cambios hormonales y la posible presencia de anemia (que hace que la reciente madre esté más débil).
Cómo aliviarlo. Pidiendo ayuda sin sentirse culpable, implicando al padre y solicitando la comprensión de familiares y amigos (atender a las visitas puede resultar agotador). De alguna forma, obligarse a sacar tiempo para una misma.
Hemorroides
Por qué se producen. Las hemorroides son pequeñas dilataciones de las venas que hay alrededor del ano. Muchas mujeres ya las sufren en la gestación (por la presión que ejerce el feto sobre esta zona) y empeoran con el parto por los esfuerzosdel expulsivo. En el posparto pueden agravar otro problema de esta etapa, el estreñimiento, ya que el intestino tarda un tiempo en retomar su ritmo habitual.
Cómo aliviarlas: bebe mucha agua y seguir una dieta rica en fibra ayuda a restablecer el ritmo intestinal. Hay que evitar los alimentos picantes y grasos. Para aliviar las hemorroides también se puede lavar la zona con agua fría y aplicar alguna
pomada específica, con cuidado de que no toque el área de la episiotomía, si la hubiera.
El estreñimiento es un trastorno muy común. Se puede combatir tomando alimentos ricos en fibra (legumbres, pan integral, verduras y frutas, sobre todo kiwi) y bebiendo muchos líquidos, que también favorecen el tránsito intestinal.
¡Empieza a hacer deporte!
Se puede comenzar a hacer ejercicio físico enseguida, bajo supervisión médica.
En las semanas siguientes al parto la actividad más favorable es darse un paseo cada día.
Los ejercicios abdominales y todos aquellos que requieran un esfuerzo físico exagerado deberán esperar un tiempo (no se aconseja trabajar los abdominales hasta haber recuperado el periné). Se irán introduciendo paulatinamente.
Relaciones sexuales
Las relaciones sexuales pueden reanudarse una vez pasado el puerperio, si bien el ritmo de recuperación varía de unas madres a otras.
El obstetra examinará a la madre 10 ó 12 días después del parto para comprobar si se recupera bien y vigilar la cicatrización de los puntos.
Se aconseja esperar 40 días para reanudarlas. La abstinencia está justificada si hay cicatrices en el periné por una episiotomía o desgarros en el parto. El coito, en estos casos, podría retardar la cicatrización.
Recomendaciones básicas
- Uno de los principales riesgos durante el puerperio son las infecciones. Para prevenirlas, se recomienda la ducha diaria en lugar del baño.
- Los puntos de la episiotomía deben lavarse dos veces al día con agua hervida y sal. Luego se secarán suavemente con una toalla.
- Si hay dolor intenso, fiebre, el sangrado vaginal es excesivo, con muchos coágulos o maloliente, o si aparecen síntomas de mastitis, conviene consultar con el médico.
- Es preferible el uso de compresas de algodón (nunca tampones) y ropa interior que permita la transpiración.
- El nuevo cambio hormonal aumenta el riesgo de sufrir la llamada depresión posparto. La madre debe pedir tanta ayuda como necesite.