Gripe A (H1N1). ¿Qué hacer si el niño se contagia?

En las últimas semanas estamos asistiendo a un repunte de infecciones respiratorias. El levantamiento de las medidas antiCOVID propicia que vuelva a existir una libre circulación de patógenos entre la población. Y entre los más frecuentes está el virus influenza H1N1 o, en otras palabras, la gripe A.
Gripe A

La pandemia de 2009

Quizás algunos recuerden la epidemia de gripe A que se confirmó por primera vez, dentro de nuestras fronteras, en la primavera de 2009. A mi personalmente no se me olvidará, puesto que empezaba a hacer mis primeras guardias por entonces, en un servicio de urgencias colapsado por pacientes sospechosos de padecer esta patología. Recuerdo que decirle a un paciente que era positivo en gripe A era una auténtica catástrofe y prácticamente parecía que le acababas de sentenciar a muerte. La realidad es que la gran mayoría de personas que se infectan por gripe A evolucionan favorablemente y, actualmente, sus síntomas no difiere en absoluto de tener cualquier otra infección respiratoria común.

¿Por qué este repunte de casos?

Por lo mismo de siempre, por la retirada de medidas antiCOVID. El contagio del coronavius, así como el contagio de gripe o de cualquier otro virus respiratorio se produce por las mismas causas. Así que, si cortamos la cadena de transmisión del coronavirus, también lo estamos haciendo con catarros, resfriados y gripes. Ahora que nos quitamos las mascarillas, estos patógenos vuelven a circular libremente, pero encima, lo hacen atacando a una población menos inmunizada.

¿Qué podemos hacer si nuestro hijo/a se contagia de gripe A? - Istock

¿Es lo mismo la gripe A que la gripe común o gripe estacional?

No, no son lo mismo. La gripe A está producida por el virus H1N1. Estas siglas corresponden a las variantes genéticas de cada virus de gripe. Dicho de un modo más fácil de entender, el material genético del que está fabricado el virus de la gripe A es diferente del material genético del que está hecho el virus estacional que hace que nos pongamos enfermos cada invierno. Así que sí, podemos infectarnos de los dos y pasar dos gripes diferentes.

Si mi hijo pasa la gripe A, ¿debo vacunarle de gripe?

Sí. Por lo explicado en el punto anterior. La vacuna de la gripe, la que aconsejamos administrar a los niños cada octubre en la campaña de prevención, protege del virus estacional que se prevé circulará en invierno. Actualmente hay muchos niños que se están contagiando de gripe A y esto está llevando a muchos padres a no vacunarles de gripe porque piensan que ya están inmunizados, pero realmente sí que pueden y deben vacunarse.

Atender a los síntomas y no administrar medicamentos que no son útiles (como los antibióticos) es clave. - Istock

¿Cuáles son los síntomas de la gripe A?

Los mismos que los de cualquier otra gripe. Os sonarán los síntomas de fiebre alta, dolores de cuerpo (en medicina llamados artralgias si son dolores de huesos o mialgias si son musculares) cefalea o dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar y decaimiento. Sí que os señalo que la gripe A suele ser “pesada” en cuanto a fiebre, es decir, que suele ser causa de siete días con la temperatura elevada. Esto puede ser motivo de desesperación en algunos padres que se preguntan cuando cederá la fiebre. Si vuestro peque se diagnostica de gripe A, habrá que tener paciencia en este punto, no os preocupéis, acabará mejorando, pero es cierto que tantos días de fiebre suele ser motivo de reconsulta en el pediatra o en urgencias.

Los jarabes para la tos o los mocos tienen escaso efecto y poca o ninguna evidencia científica de mejora

¿Y qué podemos hacer?

Pues por desgracia, no mucho. Como cualquier otro cuadro vírico, mejorará en unos días y será nuestro sistema inmunitario el que se encargará de batallar con la infección y sanarnos. Los antibióticos no solo es que no sirvan, es que incluso pueden empeorar el cuadro. Reposo, toma frecuente de líquidos y antitérmicos como paracetamol o ibuprofeno. No hay mucho más en cuanto a medicación, jarabes para la tos o los mocos tienen escaso efecto y poca o ninguna evidencia científica de mejora. Recordad que es completamente normal que el peque esté desganado y coma poco, siempre es mejor priorizar el consumo de líquidos para que esté adecuadamente hidratado y pueda eliminar mucosidad y secreciones. Si queréis evitar el contagio, el lavado de manos y las mascarillas serán vuestros aliados.

Recomendamos en