La primavera es época propicia para la varicela, ¿qué hacer?

El aumento de las temperaturas primaverales hacen de la estación la época más propicia para contraer la varicela. ¿Qué podemos hacer si nuestro hijo se ha contagiado? ¿Existe algún remedio para que no se contagie?
varicela

Aunque la varicela puede darse en cualquier época del año, es cierto que estamos en época propicia para ella: “en regiones de clima templado tiene incidencia estacional con picos al final del invierno y en primavera”, comentan desde la Asociación Española de Pediatría.

La varicela es, exactamente, “la enfermedad exantemática infantil muy contagiosa, en los países templados afecta al 90% de los individuos susceptibles antes de los 20 años de edad, cuando se disemina en comunidades semicerradas como escuelas y guarderías”, tal y como afirman desde la misma fuente.

A menos que los niños se vacunen (la vacuna de la varicela es una vacuna rutinaria), casi todos pasarán por ella antes de la adolescencia. Lo malo, es que es una enfermedad muy contagiosa y, cuando hay un enfermo en casa, el 80-90% de las personas que vivan con él y que no la hayan pasado en ningún momento de la vida, se contagiarán también.

Inmersos de lleno en la primavera, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones básicas respecto a esta enfermedad.

Se produce durante todo el año en países templados, pero los cambios de temperatura en los meses de marzo a mayo favorecen la proliferación de algunos virus. “Por ello, el punto máximo de casos de varicela se da con el cambio de estación de invierno a primavera”, explica la doctora Marta López Capapé, pediatra del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja de Madrid.

¿Qué la causa?

Como señala la experta, “la varicela está provocada por el virus varicela-zóster, el mismo que causa el herpes zóster; de tal forma que la varicela equivale a la infección primaria y el herpes zóster, a la reactivación de una infección latente por persistencia del virus en los ganglios dorsales de la médula espinal”.

Es muy contagiosa y se transmite principalmente por contacto directo con las lesiones de la piel o a través de las secreciones respiratorias. El periodo de contagio dura desde 1 o 2 días, antes de la erupción, hasta 5 o 6 después (o hasta que todas las lesiones se hagan costra).

¿Cuáles son los síntomas de la varicela en niños?

Suele comenzar con fiebre, dolor de cabeza o malestar general y la posterior aparición de la erupción cutánea. “Esta erupción (exantema) es típica de la enfermedad, son lesiones que inicialmente tienen aspecto de granito rojo y pasan luego a ampollas (vesículas llenas de líquido) y finalmente a costra”, señala la doctora.

Aunque normalmente los síntomas no van más allá, es cierto que la varicela puede causar complicaciones. Sobre todo, si el niño tiende a rascarse, provocando una sobreinfección bacteriana por estafilococo o por estreptococo, que habría que tratar mediante antibiótico. Incluso, puede causar neumonía, miocarditis, miositis o inflamación en la médula aunque, como decimos, es algo muy poco probable.

Vacuna a tu hijo

Aunque se trata de una enfermedad benigna, ocasionalmente pueden aparecer complicaciones. Entre ellas, destacan las sobreinfecciones de la piel, complicaciones neurológicas, neumonía o síndrome de Reye. Para evitar que ocurra, vacuna a tu hijo: la primera dosis es a los 15 meses y la segunda, a los 3 o 4 años de edad.

Recomendamos en