Si tu leche es marrón, puedes estar sufriendo el Síndrome de las tuberías oxidadas

Son muchas las madres que acuden a consulta asustadas porque han observado un color marrón oscuro en su leche materna. Puede responder al Síndrome de las tuberías oxidadas, una condición benigna que desaparecerá sola. Pero, ¿por qué sucede?
Síndrome de las tuberías oxidadas

Seguramente no lo sepas pero la leche materna tiene la asombrosa capacidad de adaptarse continuamente a las necesidades específicas del bebé y de la madre. Además, cambia conforme va avanzando el día (se carga más de unas hormonas u otras para fomentar el sueño o la energía en el bebé). Todos estos cambios, que convierten a la leche materna en un producto casi mágico, hacen que cambie su aspecto: se puede tornar más o menos líquida. Y también su color: puede ir variando entre amarillenta, blanco impoluto y otros colores semejantes de la paleta cromática.

Síndrome de las tuberías oxidadas - Fuente: PAP

Pero, ¿qué significa que la leche materna sea de color marrón oscuro? ¿Significa que hay presencia de sangre y que, por tanto, no es apta para que el bebé la consuma? Aunque las causas pueden ser muchas y hay que estudiar cada caso con detenimiento y de manera personalizada, uno de los síndromes benignos más comunes de esta coloración tan atípica es el conocido como ‘Síndrome de las tuberías oxidadas’.

¿Qué es el Síndrome de las tuberías oxidadas que convierte la leche materna en un líquido marrón oscuro?

“El síndrome de las tuberías oxidadas, que da como resultado calostro marrón, es una afección benigna de la lactancia materna en la que el color de la leche se torna naranja, marrón o de color óxido de manera bilateral, de forma general”, afirma esta revisión científica. “Ese cambio de coloración se debe a la mezcla de la leche con sangre que se filtra de vasos sanguíneos frágiles que han crecido y se han desarrollado alrededor del tejido glandular”, continúan. De igual manera, explican que se trata de una afección que suelen sufrir más las madres primerizas durante los días previos al parto y durante los primeros días de lactancia, aunque es completamente indoloro y, por supuesto, no presenta peligros para el bebé.

Pero, ¿cómo es posible que la leche se torne de color tan oscuro? Es el resultado de unos cuantos procesos fisiológicos que ocurren desde el embarazo: “durante los nueve meses el tejido mamario se prepara para la lactancia, el aporte sanguíneo aumenta en todo el pecho, de hecho, se pueden ver marcas en la zona del escote y dirección al pezón.

 Además, los alvéolos y los conductos mamarios se preparan, pudiéndose producir pequeñas hemorragias que, una vez se mezclan con la leche, dan como resultado ese color”, explica Alba Padró, asesora de lactancia materna, en el blog de su web LactApp.

¿Pasa algo si le doy a mi bebé leche de color marrón?

Como decimos, es un proceso benigno que se solucionará de manera espontánea en unos días o semanas y que en ningún caso supone la interrupción de la lactancia materna.

“No hay que tirar la leche ni dejar la lactancia en ningún caso, solo hay que tener en cuenta que el bebé puede tener deposiciones más oscuras o con hilos o mini puntos negros que no son más que los restos de sangre digeridos, pero no le va a pasar nada por tomar esta leche con un poco de sangre, de hecho, es un suplemento de hierro extra”, argumenta Padró.

Leche de color marrón oscuro: fotos del síndrome de las tuberías oxidadas

Hace unos años, la revista de Pediatría de Atención Primaria, dependiente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, compartía unas cuantas fotografías de la evolución de una madre primeriza de 34 años a la que se le había diagnosticado el síndrome de las tuberías oxidadas después de acudir asustada a consulta por presenciar leche de color marrón en ambas mamas. “A los tres días la coloración de la leche comenzó a aclararse y a los seis días se volvió totalmente normal, si referirse ningún problema con la alimentación del recién nacido”, argumentaban los profesionales.

A continuación te dejamos las fotografías de la evolución de esta paciente para que, en caso de que te pase, no te asustes en absoluto.

Síndrome de las tuberías oxidadas - Fuente: PAP

Recomendamos en